Proyecto Explora 2017


Esta actividad pertenece al proyecto flipped classroom que desarrollaron, durante el curso 2016/2017, tres grupos de 2º de ESO (un total de 62 alumnos). La actividad consistía en representar una entrevista entre Cristóbal Colón y Juan II de Portugal. Este trabajo de teatralización de la historia podía presentarse tanto en vídeo como mediante una actuación frente a los demás compañeros de clase. A continuación dejo los enlaces a algunas de las entregas del alumnado. Además, incluyo los links a dos de los vídeos que les sirvieron como fuentes de información sobre Cristóbal Colón y su proyecto, así como el reportaje realizado por Escuelas en Red (El País) acerca de esta actividad.

Vídeos presentados por el alumnado
La visita de Cristóbal Colón a Juan II de Portugal
El gran sueño de Colón
Entrevista de Colón con Juan II de Portugal
La discusión entre Colón y el rey de Portugal

Información útil para realizar el trabajo
Cristóbal Colón y el misterio del mar Océana
El enigma de Cristóbal Colón y la monarquía portuguesa
Proyecto Explora en Escuelas en Red

 

Unidad 8. La Segunda Guerra Mundial


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL OCTAVO TEMA DE 1º DE BACHILLERATO. SE TRATA DE UNA UNIDAD DEDICADA EXCLUSIVAMENTE A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945); ES DECIR, SUS CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS, ASÍ COMO ACONTECIMIENTOS RELACIONADOS, COMO POR EJEMPLO EL HOLOCAUSTO.

Aliados: nombre que se dio al conjunto de países que lucharon contra las potencias del Eje durante la Segunda Guerra Mundial. Su origen se encuentra en la alianza militar de 1939, firmada por Reino Unido y Francia contra las agresiones alemanas. Posteriormente se unieron otros estados, siendo los más importantes la Unión Soviética y los Estados Unidos.

Batalla de Stalingrado: enfrentamiento entre el ejército soviético y el alemán acaecido en el invierno de 1941-1942, en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. Terminó con la derrota de estos últimos, marcando el comienzo del repliegue de Alemania en la URSS.

Colaboracionismo: política de apoyo a la Alemania nacionalsocialista durante la Segunda Guerra Mundial. Fue seguida por diversos gobiernos y movimientos políticos en la Europa ocupada por los ejércitos alemanes. En Francia estuvo representada por el Gobierno de Vichy del mariscal Pétain.

Desembarco de Normandía: operación militar, llevada a cabo por los aliados el 6 de junio de 1944 -el llamado “Día D”-, por la que se pretendía invadir el territorio francés ocupado por los alemanes y, de esta manera, abrir un nuevo frente bélico en la parte occidental de Europa.

Dictadura: régimen político que se instala y se mantiene por la fuerza. Se caracteriza por la desaparición de las libertades individuales, el recurso a la violencia para eliminar o intimidar a la oposición, y la supresión de sindicatos y partidos políticos, así como de las diversas asociaciones vinculadas a ellos. El poder se concentra en una persona, grupo o institución, que se presenta como providencial y tiende a perpetuarse en el poder apoyándose en la propaganda, las fuerzas de seguridad y un partido único.

Economía de guerra: desarrollo al máximo de los recursos económicos del país para destinarlos a la guerra (sobre todo se incrementa la fabricación de armamento).

Genocidio: exterminio o eliminación sistemática de un grupo social por motivos raciales, políticos o religiosos.

Holocausto: exterminio sistemático de las comunidades judías llevado a cabo durante la Segunda Guerra Mundial en Alemania y en los territorios europeos ocupados por los nazis. En ellos, partir de 1941, se aplicó la llamada “solución final” en campos de concentración especialmente preparados para el genocidio. Se calcula que en ellos murieron entre 3 y 6 millones de judíos.

Pacto de Acero: tratado de amistad firmado por Hitler y Mussolini en mayo de 1939. Este acuerdo estuvo en la base de la colaboración entre Alemania e Italia durante la Segunda Guerra Mundial.

Pacto de germano-soviético: tratado firmado en 1939 entre la Alemania de Hitler y la URSS de Stalin en el que ambas potencias se comprometían a renunciar a las hostilidades. Además, incluía una cláusula secreta en el que acordaban repartirse el territorio polaco.

Pearl Harbor: principal base naval de los Estados Unidos en las islas Hawai (océano Pacífico). En el contexto de la Segunda Guerra Mundial, fue atacada por la aviación japonesa el 7 de diciembre de 1941 sin previa declaración de guerra. Ese acontecimiento llevó a la entrada de los norteamericanos en el conflicto.

Proceso de Núremberg: conjunto de juicios que, al término de la Segunda Guerra Mundial, se celebraron en esa ciudad alemana contra los líderes nazis, a los que se les acusaba de crímenes contra la humanidad.

Segunda Guerra Mundial: conflicto bélico que enfrentó a las principales potencias mundiales entre 1939 y 1945. Durante la primera mitad de la guerra, las potencias del Eje –Alemania, Italia y Japón- obtuvieron la mayor parte de los triunfos. Sin embargo, a partir de 1942 la suerte del conflicto cambió, favoreciendo al bando liderado por los EE.UU., Reino Unido y la URSS.