La Rusia de los zares: una industrialización muy localizada


La abolición de la servidumbre había dado lugar a un aumento de la mano de obra disponible para la industria.

Sin embargo, la agricultura no estaba lo suficientemente desarrollada como para poder aportar el capital que el proceso industrializador exigía. Así, la Rusia zarista tuvo que recurrir a inversiones extranjeras procedentes, fundamentalmente, de Francia, Gran Bretaña, Bélgica y Alemania.

El resultado fue una industrialización muy rápida: entre 1890 y 1900, la producción industrial se duplicó y Rusia se convirtió en la quinta potencia industrial del mundo. Ahora bien, la industrialización rusa presentaba unas particularidades bien definidas:

  • En primer lugar, la concentración geográfica en unas zonas determinadas del Imperio: San Petersburgo, Moscú, Ucrania y Polonia.
  • En segundo lugar, el gigantismo, ya que más de la mitad de los obreros trabajaban en empresas de más de 500 trabajadores.
  • En tercer lugar, la dependencia financiera: en 1914 casi un tercio de las sociedades por acciones estaban en manos de capitales foráneos.

La industrialización potenció el crecimiento del proletariado y hacia 1900 había ya casi tres millones de obreros. A pesar de que numéricamente era poco importante, el proletariado tenía una considerable fuerza social en las regiones industriales como consecuencia de la gran concentración empresarial.

En algunas ciudades, como San Petersburgo, los obreros representaban el 50% de la población.

Las condiciones laborales y salariales eran extremadamente duras:

  • Jornada de trabajo de 12 horas.
  • Salarios muy bajos que disminuían con la edad.
  • Un porcentaje muy elevado de mano de obra infantil y femenina.
  • Viviendas miserables…

A todo ello habría que añadir la ausencia de derechos sindicales, en concreto del derecho a la huelga, y la escasa legislación laboral que dejaba a los obreros indefensos frente a la arbitrariedad de la patronal. En estas circunstancias, no es extraño que la conflictividad social fuese muy elevada y que, de día en día, las revueltas obreras aumentasen.

El Tratado de Versalles


El Tratado contenía cláusulas territoriales y militares y estipulaba sanciones económicas. Sin embargo, lo peor fue que se obligó a Alemania a reconocer su culpabilidad en el inicio de la guerra y a pagar reparaciones por los daños causados, propiciando un sentimiento revanchista en Alemania.

Las ideas generales del Tratado fueron, esencialmente, tres:

  • El reconocimiento del principio de las nacionalidades, remodelando el mapa de Europa.
  • La implantación generalizada de las formas del republicanismo democrático, que no contribuyó a estabilizar los nuevos Estados.
  • El castigo a los derrotados, que incluía indemnizaciones económicas y pérdidas territoriales.

Las pérdidas territoriales de Alemania.

Alemania perdió el 15,5% de su territorio y un 10% de su población. Alsacia y Lorena pasaban a Francia, y El Sarre quedaba bajo administración de la Sociedad de Naciones durante quince años. Sus minas las explotaría Francia. Al finalizar ese periodo se celebraría un plebiscito para dilucidar dónde se integraría dicho territorio.

La zona de Tupen-Malmedy pasaba a Bélgica, mientras que algunos territorios de la Prusia occidental y el corredor del Danzig se asignaron a Polonia. Danzig se convertía en ciudad libre.

La zona de Memel pasaría a Lituania, y el ducado de Schleswig se dividió entre Dinamarca y Alemania. Por su parte, la Alta Silesia se dividió entre polacos y alemanes.

Además, Alemania perdía todas sus colonias, que fueron repartidas entre el Reino Unido, Francia y Japón como Mandatos.

Los alemanes pensaron que muchos de estos territorios les eran injustamente arrebatados al vivir en ellos un porcentaje elevado de población alemana.

Otros detalles del Tratado.

El ejército alemán tuvo que reducirse a 100.000 hombres, sin artillería ni aviación. Se suprimió el servicio militar obligatorio y se entregó la flota de guerra a los aliados. Además, Alemania debía entregar casi toda su flota mercante y ceder locomotoras, vagones, cables submarinos….

Una comisión fijó las indemnizaciones de guerra en 132.000 millones de marcos-oro. Para asegurar el pago, Francia exigió que sus tropas ocuparan la orilla izquierda del Rhin durante quince años.

Para los alemanes la pérdida del territorio era contraria a los Catorce Puntos de Wilson, las reparaciones fueron consideradas excesivas y el desarme una imposición. Estas ideas, que no fueron tenidas en consideración por los aliados, condicionaron todo el periodo de entreguerras, solicitando Alemania la revisión del Tratado de forma reiterada.

La conferencia de paz


Se escogió París para la conferencia de paz, en la que sólo gozaron de representación los países vencedores.

Los acuerdos fundamentales los tomó el Consejo de los Cuatro: el presidente Wilson (EE.UU.), Georges Clemanceau (Francia), Lloyd George (Reino Unido) y Vittorio Orlando (Italia).

Existían dos posturas sobre Alemania:

  • La más dura era la francesa: la guerra se había librado en su territorio y el noroeste del país había quedado arrasado. Además, Francia había sufrido dos ataques alemanes en menos de cincuenta años, por lo que Clemenceu estaba decidido a acabar con el peligro alemán.
  • Wilson y Lloyd George mantenían otra postura: deseaban sancionar económicamente a Alemania, pero no destruirla. Pensaban que esto reduciría su afán de revancha y facilitaría el pago de las indemnizaciones. También temían la extensión del comunismo –victorioso en Rusia- por Alemania. Además, el Reino Unido no quería una hegemonía francesa en Europa sin contrapeso.

La postura francesa triunfó y el resultado fue especialmente duro para Alemania. La delegación alemana se negó a ratificar el tratado, de tal modo que sólo la amenaza de reanudar las hostilidades logró ese objetivo el 28 de junio de 1919.

El estallido de la Guerra


El 28 de junio de 1914 un estudiante bosnio asesinó en Sarajevo al heredero de la corona austro-húngara, el archiduque Francisco Fernando, y a su esposa.

Los austríacos acusaron al gobierno serbio de estar detrás del atentado: era la ocasión para atacarlos y liquidarlos militarmente. Austria se aseguró, en primer lugar, el apoyo alemán y posteriormente presentó a Serbia un ultimátum con condiciones difícilmente aceptables para un Estado soberano.

Los serbios buscaron la conciliación, pero el gobierno austríaco declaró la guerra el 28 de julio de 1914. En ese momento entró en funcionamiento el sistema de alianzas:

  • El 1 de agosto Alemania declaró la guerra a Rusia, que a su vez había hecho lo propio antes con Austria.
  • El 3 de agosto era Francia la que, en virtud de sus acuerdos con Rusia, le declaraba la guerra a Alemania.
  • La entrada británica en la guerra se produjo el 4 de agosto, como consecuencia de la invasión de Bélgica por parte de Alemania.
  • Italia, a pesar de ser aliada de Austria y Alemania, se mantuvo neutral al comienzo.

La relación de fuerzas en el inicio de la guerra.

En los primeros días de agosto se enfrentaron los imperios centrales (Alemania y Austria-Hungría) contra la Entente (Francia, Reino Unido y Rusia). Los imperios centrales contaban con 116 millones de habitantes y la Entente con 240 millones.

Alemania era la segunda potencia industrial del mundo, pero Francia y el Reino Unido poseían inmensos imperios coloniales que les abastecían de materias primas, alimentos y hombres.

Efectivos y capacidad militar de acción.

La Entente disponía de ejércitos numerosos, pero el alemán estaba mejor armado. Los imperios centrales estaban agrupados en un bloque territorial unido, lo que facilitaba las comunicaciones y los movimientos de tropas.

La Entente dominaba los mares, ya que la poderosa marina británica bloqueaba la salida al mar de las naves alemanas y austríacas.

Las crisis diplomáticas previas al conflicto


Entre 1905 y 1914 estallaron diferentes disputas territoriales que consolidaron los dos bloques: Triple Alianza (Alemania, Austria e Italia) y Triple Entente o aliados (Francia, Rusia y Reino Unido).

La primera crisis fue colonial y se produjo en Marruecos.

En 1905, Alemania se opuso al acuerdo franco-británico del año anterior porque cerraba su posibilidad de establecerse en el norte de África. Para solucionarlo se convocó la Conferencia de Algeciras en 1906, que aceptó el reparto del territorio de Marruecos entre España y Francia.

A su vez, imponía la internacionalización de la economía de la zona. Esto propició que España se comprometiera con Francia y Reino Unido en caso de amenaza, lo que suponía su alejamiento de la órbita alemana. De otro lado, Rusia firmó un acuerdo con Reino Unido en 1907 para resolver sus problemas en Persia y Afganistán.

La segunda crisis se localizó en los Balcanes en 1908, cuando Austria se anexionó Bosnia-Herzegovina a costa del Imperio Otomano.

Ante el apoyo de Alemania, Rusia y Serbia tuvieron que ceder, pero aumentó la enemistad entre estos Estados.

La tercera crisis se originó otra vez en territorio marroquí, en 1911.

Se produjeron rebeliones contra el sultán de Marruecos, que pidió ayuda a Francia. Los franceses ocuparon Fez y, en compensación, los españoles ocuparon Larache y Alcazarquivir. Estas actuaciones vulneraban lo decidido en la Conferencia de Algeciras, por lo que Alemania trasladó el cañonero Panther a Agadir.

La crisis se solucionó con la cesión a Alemania de territorios congoleños y guineanos con el fin de que reconociera la nueva situación marroquí.

La cuarta crisis tuvo lugar de nuevo en los Balcanes.

En 1912, Bulgaria, Serbia y Grecia declararon la guerra al Imperio Otomano para conseguir la liberación de Macedonia. Una vez alcanzado ese objetivo, los tres países se enemistaron, iniciando una nueva guerra entre ellos de la que Serbia saldría triunfadora.

Los sistemas bismarckianos


Entre 1872 y 1890, el canciller prusiano Bismarck impuso un potente sistema de alianzas, convirtiéndose en el árbitro de la política internacional. Esencialmente pretendía aislar diplomáticamente a Francia, su enemiga desde que Prusia le arrebatara Alsacia y Lorena en la guerra franco-prusiana.

El primer sistema bismarckiano.

Alemania pretendía, además de aislar a Francia, asegurar la neutralidad del Reino Unido y de Italia. Aprovechó los recelos de Víctor Manuel de Saboya, el primer rey de Italia, contra Francia por haber dificultado, con su apoyo al papa Pío IX, la incorporación a Italia de los Estados Pontificios.

Además, Bismarck deseaba la alianza con Austria y Rusia. En 1873 firmó con Rusia la Convención militar secreta ruso-alemana y con Austria el Acuerdo pruso-austríaco. Esto originará la Entente de los tres emperadores, a la que se unió Italia en 1874.

El acuerdo se rompió por los enfrentamientos entre rusos y austríacos sobre los Balcanes.

Tras la guerra ruso-turca de 1878, se creó la gran Bulgaria por el Tratado de San Estéfano.
Austria sintió perjudicados sus intereses y solicitó una revisión del pacto. El resultado fue la disolución de la gran Bulgaria, Austria recibió Bosnia Herzegovina y fortaleció su entendimiento con Alemania mediante la alianza secreta conocida como Dúplice Alianza.

El segundo sistema bismarckiano.

Comenzó a gestarse en 1881, cuando ocupaba el trono de Rusia Alejandro II, antiliberal y opuesto a la III República francesa. Bismarck consiguió renovar la alianza de los tres emperadores. Ese mismo año, Italia buscó el apoyo de Alemania contra Francia que le impedía su expansión en el norte de África.

En 1882, ambas suscribieron un acuerdo que incluía también a Austria, que fue conocido como la Triple Alianza. La Alianza de los tres emperadores se fue renovando hasta 1887, siendo cancelada por el zar como consecuencia de sus rivalidades con Austria en los Balcanes.

Sin embargo, se firmó el Tratado ruso-alemán, pro el cual Alemania se comprometía a mantener la neutralidad en caso de conflicto entre Austria y Rusia. A cambio, Rusia no intervendría en un guerra franco-germana.

Entre 1887 y 1889, el sistema resultó perfecto para Alemania, pues permanecían en vigor:

  • La Dúplice Alianza, suscrita por Alemania y Austria en 1879.
  • La Triple Alianza de 1882, firmada por Austria, Alemania e Italia.
  • El Tratado de Reaseguro de 1887 con Rusia.
  • Por último, el Reino Unido se acercó a la Triple Alianza a partir de 1887, por temor al papel preponderante que estaba adquiriendo Francia en el Mediterráneo.
En conclusión: Francia carecía de aliados para enfrentarse a Alemania con el fin de recuperar Alsacia y Lorena.

Los nuevos estados y el Imperialismo: Italia y Alemania


[IMPERIALISMO] EN ITALIA Y ALEMANIA

En torno a 1870-1871 el mapa europeo se transformó sensiblemente como consecuencia de la aparición –conflictos bélicos incluidos- de dos nuevas y pujantes naciones: Italia y Alemania.

Hasta entonces, la política colonial había sido protagonizada fundamentalmente por Gran Bretaña, Francia y Rusia.

La irrupción de estas nuevas naciones complicaba el panorama, pues también reclamaban su parte en el mapa colonial, pero se encontraban que el reparto ya se había realizado.
Así, Italia y Alemania tuvieron que conformarse con un imperio subsidiario en aquellas zonas todavía libres.

El continente africano era el que proporcionaba mayores posibilidades y en él centraron su atención.

La presencia de Italia y Alemania en el escenario colonial –muy reducida si la comparamos con la de otras potencias- agudizó considerablemente las tensiones internacionales. Francia e Inglaterra contemplaron con recelo la política expansionista de estas potencias, al tiempo que ellas se sentían injustamente tratadas en el reparto.

Los antagonismos generados por cuestiones relacionadas con el imperialismo jalonaron la historia de aquellos años del siglo XX que precedieron a la I Guerra Mundial. Son, al mismo tiempo, factores desencadenantes de la misma.

El Imperio Alemán se estructuró en dos espacios, el africano y el indonesio-micronesio, con colonias básicamente de explotación y, en algún caso aislado, bases militares. Alemania llegó a dominar la fachada comprendida entre Angola y la desembocadura del río Orange.

En 1882 se creaba la Sociedad Colonial Alemana para agilizar el control del territorio, estableciéndose además nuevas factorías en Togo y Camerún. A partir de ahí, el avance progresivo llegó hasta los Grandes Lagos, estableciendo una nueva colonia en 1897, Tanganika.

En Oriente, la presencia alemana quedó reducida a un espacio muy pequeño: la zona nordeste de Nueva Guinea y la occidental de las islas Salomón.

Italia delimitaba su área colonial en Eritrea (mar Rojo) y la costa índica de Somalia, fracasando en su intento de conquistar Abisinia. Ya casi en vísperas de la I Guerra Mundial, lograba Trípoli y la Cirenaica, arrebatadas al Imperio Otomano.

[VÍDEO] SOBRE LA TEMÁTICA

[APRENDE] AÚN MÁS:

🔴 ¿Qué pasó en la Primera Revolución Industrial?
🔴 ¿Cuáles son las principales características de la segunda revolución industrial?
🔴 ¿Qué características tenía la sociedad de clases?
🔴 ¿Cuáles son las fases del movimiento obrero?
🔴 ¿Qué diferencia hay entre el marxismo y el anarquismo?

¿Cómo era el imperio francés?


[EXPANSIÓN] COLONIAL FRANCESA

Si hay un país que encarnaba el ambiente nacionalista e imperialista de la época, ese es Francia.

Al iniciarse la III República (1871), la presencia colonial de Francia se limitaba a enclaves pequeños y, sobre todo, dispersos. Algunas islas antillanas, parte de Guayana, Argelia, establecimientos en Senegal e Indochina, Camboya y Nueva Caledonia.

Tomando estos como punto de partida, llegaría a formar un imperio de primerísimo importancia en el contexto internacional. Para ello se conjugó la actividad de grupos colonizadores con el decidido apoyo de ciertos políticos, entre los que destaca la figura de Jules Ferry.

A partir de 1880 se puso en marcha el proyecto expansionista francés. El primer paso fue la expedición a Túnez, que acabó con la formación de un protectorado. A continuación, Ferry se propuso completar el dominio sobre Indochina, iniciado en la época de Napoleón III.
Se conquistaba Hanoi y se constituía un protectorado sobre Annam y Tonkin.

En 1888 se constituyó la Unión General Indochina, a la que en 1896 se incorporó el territorio del Alto Laos.

Es entonces, como consecuencia del avance francés, cuando Gran Bretaña se anexiona Birmania; especie de estado-tapón para defensa de sus posesiones.

También fue Jules Ferry el que dio orden de actuar sobre Madagascar, obligando a su soberano, mediante la fuerza, a aceptar el protectorado de Francia. La revuelta de 1896, de carácter nacionalista, fue la excusa aprovechada para convertir dicho protectorado en colonia. Utilizando un sistema parecido, se consiguió también la base estratégica de Djibuti, en Somalia.

Dado que el continente africano era el gran foco de interés de esos momentos, sobre él se proyectó también la ambición francesa, dando lugar a tensiones y conflictos con Gran Bretaña. A la presencia en Argelia y Túnez, se unió de manera paulatina la penetración francesa en los oasis saharianos. Mientras, por el río Senegal, se adentraban hacia el Sudán Occidental, conquistando la ciudad de Tombuctú en 1894. Dos años antes habían conquistado el reino de Dahomey, en la zona del Golfo de Guinea.

Por tanto, estaba claro que el centro del Imperio francés se estructuraba en el noroeste de África.

Para completar su dominio tan solo faltaba Marruecos, país que se mantenía independiente, aunque muy influido económicamente por Francia. Desde 1902, se inició una penetración pacífica, cuya consecuencia sería el establecimiento diez años más tarde de un protectorado compartido con España.

Trazada ya la política colonial en ese espacio africano, quedaba por unir estos territorios con los que Francia poseía en la costa del Índico. En este caso, el eje continuo de ocupación se trazaba de este a oeste del continente. En dos ocasiones a lo largo de este proceso, la rivalidad con Inglaterra por sus respectivas áreas de influencia había quedado patente.

Esa tensión saltó definitivamente en 1898.

El eje El Cairo-El Cabo de Inglaterra y el eje Este-Oeste de Francia por fuerza tenían que entrar en colisión en algún momento. En 1895, una expedición oficial dirigida por Marchand había partido del Congo, tomando posesión tres años más tarde de Fashoda, en el curso superior del Nilo.

Esta fue la primera ocasión en que Inglaterra vio seriamente amenazado su sueño imperial. El ejército colonial británico, comandado por Kitcherner, exigió a Marchand la evacuación de Fashoda. Tras un momento en que la política internacional se vio abocada a una crítica situación, Inglaterra impuso su criterio.

Al comenzar el siglo XX Francia se había convertido en una de las primeras potencias coloniales, dominando unos territorios catorce veces más extenso que la metrópoli.

Este imperio francés mantuvo unas características propias que lo personalizaban fuertemente. Francia era, dentro del continente europeo, el país donde menos se había dejado sentir la presión demográfica, debido a la temprana implantación de las normas de control. Esta situación le impedía crear colonias de poblamiento al modo británico.

Incluso los contingentes de población que se enviaron a lugares clave, como Túnez o Argelia eran relativamente pequeños. En contrapartida, la política de afrancesamiento de aquellos territorios fue importante y activa.

A través de escuelas y misiones, difundieron su lengua, cultura, religión y forma de vida, constituyendo el legado más importante del colonialismo francés. Contrariamente a lo que ocurrió en el caso de Inglaterra, para Francia su Imperio no resultó rentable, pero constituyó su mayor orgullo.

[VÍDEO] SOBRE LA TEMÁTICA

[APRENDE] AÚN MÁS:

🔴 ¿Qué pasó en la Primera Revolución Industrial?
🔴 ¿Cuáles son las principales características de la segunda revolución industrial?
🔴 ¿Qué características tenía la sociedad de clases?
🔴 ¿Cuáles son las fases del movimiento obrero?
🔴 ¿Qué diferencia hay entre el marxismo y el anarquismo?

El reparto de África


Si bien se dieron episodios anteriores de gran expansión europea, como fue el caso de la Monarquía Hispánica, la Corona de Portugal o el propio Imperio Británico en América del Norte, a partir de mediados del XIX los estados occidentales se lanzaron a la conquista del globo. Las cancillerías europeas se convirtieron en el escenario donde los territorios de otros continentes -el caso más significativo fue el de África- quedaban repartidos entre las potencias imperialistas. A su vez, la rivalidad por ocupar mayor espacio, por obtener mayores riquezas y, especialmente, por tener mayor prestigio internacional, condujo a una escalada del nacionalismo que, a principios del siglo XX llevaría al estallido de la Primera Guerra Mundial. En este vídeo se desarrolla el reparto de África y la Conferencia de Berlín (1884-1885). En las restantes clases se introduce la cuestiónse abordan las causas, se habla de los tipos de expansión colonial y de las consecuencias de esto en la política interna de Europa.

 

La expansión imperialista por África


Aproximadamente hasta la mitad del siglo XIX, la presencia europea en África se había limitado a enclaves costeros, algunos de ellos con varios siglos de existencia, como ocurría con las plazas portuguesas y españolas.

A partir de ese momento, la expansión colonial se intensificó, dando comienzo la ocupación del interior del continente.

Las vías de penetración fueron los grandes ríos:

  • Los belgas se expansionaron por el Congo.
  • Los franceses por el Senegal.
  • Los ingleses por el Níger.

La exploración inicial de aquellos territorios dio paso inmediatamente a la apropiación colonial de los mismos. El inicio de las rutas de penetración coincide con la conversión del Mediterráneo en un escenario de rivalidades, especialmente entre Francia e Inglaterra. La tensión, ya de por si notable, aumentó con la apertura del Canal de Suez.

Gran Bretaña estaba interesada en el control del Mediterráneo Oriental, que le aseguraba su ruta hacia La India. A su vez, esto le proporcionaba la ocasión de crear un eje continuo que uniese El Cairo con El Cabo.

Francia, desde sus iniciales bases de Argelia pretendía expansionarse por el noroeste africano, por lo que necesitaba establecer su control sobre el Mediterráneo Occidental. Esa posición le hubiera permitido, asimismo, enlazar con sus posesiones en Senegal.

La creación de ejes continuos dará lugar a tensiones internacionales, cuyo momento más conflictivo fue Fashoda (1898).