Las crisis diplomáticas previas al conflicto


Entre 1905 y 1914 estallaron diferentes disputas territoriales que consolidaron los dos bloques: Triple Alianza (Alemania, Austria e Italia) y Triple Entente o aliados (Francia, Rusia y Reino Unido).

La primera crisis fue colonial y se produjo en Marruecos.

En 1905, Alemania se opuso al acuerdo franco-británico del año anterior porque cerraba su posibilidad de establecerse en el norte de África. Para solucionarlo se convocó la Conferencia de Algeciras en 1906, que aceptó el reparto del territorio de Marruecos entre España y Francia.

A su vez, imponía la internacionalización de la economía de la zona. Esto propició que España se comprometiera con Francia y Reino Unido en caso de amenaza, lo que suponía su alejamiento de la órbita alemana. De otro lado, Rusia firmó un acuerdo con Reino Unido en 1907 para resolver sus problemas en Persia y Afganistán.

La segunda crisis se localizó en los Balcanes en 1908, cuando Austria se anexionó Bosnia-Herzegovina a costa del Imperio Otomano.

Ante el apoyo de Alemania, Rusia y Serbia tuvieron que ceder, pero aumentó la enemistad entre estos Estados.

La tercera crisis se originó otra vez en territorio marroquí, en 1911.

Se produjeron rebeliones contra el sultán de Marruecos, que pidió ayuda a Francia. Los franceses ocuparon Fez y, en compensación, los españoles ocuparon Larache y Alcazarquivir. Estas actuaciones vulneraban lo decidido en la Conferencia de Algeciras, por lo que Alemania trasladó el cañonero Panther a Agadir.

La crisis se solucionó con la cesión a Alemania de territorios congoleños y guineanos con el fin de que reconociera la nueva situación marroquí.

La cuarta crisis tuvo lugar de nuevo en los Balcanes.

En 1912, Bulgaria, Serbia y Grecia declararon la guerra al Imperio Otomano para conseguir la liberación de Macedonia. Una vez alcanzado ese objetivo, los tres países se enemistaron, iniciando una nueva guerra entre ellos de la que Serbia saldría triunfadora.

Bosnia-Herzegovina en la encrucijada III

En un marco como el descrito, cargado de incertidumbre, el 2 de enero de 1993 se presentó en Ginebra el llamado “plan Vance-Owen”, que en sustancia preveía la preservación de la integridad territorial de Bosnia; su división en diez cantones -los responsables políticos de cada uno de ellos debían designarse con arreglo a un criterio demográfico-étnico-; un gobierno descentralizado con un parlamento común elegido democráticamente; una presidencia tripartita, y una paulatina democratización supervisada por la ONU y la Comunidad Europea.

José Carlos Lechado y Carlos Taibo, Los conflictos yugoslavos, p. 107.

Bosnia-Herzegovina en la encrucijada I

Si sondeos realizados en la primavera de 1990 reflejaban una amplia mayoría favorable a tal permanencia, varios acontecimientos -el antecedente de Kosovo, la guerra en Croacia, la independencia de las dos repúblicas septentrionales y la propia creación de las regiones autónomas serbias en Bosnia- precipitaron un giro en la opinión pública, ahora más reacia a aceptar una ficción de federación que en mucho recordaba al proyecto de la “gran Serbia”. A mediados de octubre de 1991 el parlamento bosnio había aprobado una declaración de soberanía a la que había seguido un anuncio de retirada de la Federación Yugoslava.

José Carlos Lechado y Carlos Taibo, Los conflictos yugoslavos, p. 94.

La construcción del socialismo de tipo soviético en Yugoslavia

La nueva república yugoslava se definía como popular y federativa, y establecía la capital en Belgrado. Cada una de las seis repúblicas integrantes de la federación (Serbia, Croacia, Eslovenia, Bosnia-Herzegovina y Macedonia) votarían sus constituciones particulares siempre y cuando éstas no contravinieran la Constitución federal del Estado. Además, la organización territorial se cerraba con dos provincias autónomas vinculadas a Serbia, Kosovo y Voivodina, cuya definición como tales provincias constituía el respeto a las peculiaridades de las poblaciones albanesa y húngara, muy elevadas en número en los territorios respectivos.

La Constitución establecía el sufragio universal y secreto para elegir a los representantes populares en el parlamento, que contaba como dos cámaras. La Cámara Federal (348 diputados) estaba conformada por 87 diputados de Serbia, 86 de Croacia, 58 de Bosnia-Herzegovina, 41 de Voivodina, 29 de Eslovenia, 24 de Macedonia y 9 de Montenegro. La Cámara de las Nacionalidades (178 miembros) se componía de 25 diputados de cada una de las repúblicas, 18 por Voivodina y 10 por Kosovo.

Ricardo Martín de la Guardia y Guillermo Pérez Sánchez, Europa balcánica. Yugoslavia, desde la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días, p. 37.

Guerra y revolución (1941-1945): el nacimiento de la Yugoslavia comunista

Las potencias de Eje procedieron rápidamente a la desmembración del país y al posterior reparto de despojos: la Alemania nazi incorporó al Tercer Reich el noreste de Eslovenia, ocupó Serbia reducida territorialmente a la región de Banat y, junto con Italia, satelizó Croacia (ampliada, sobre todo en detrimento de Bosnia-Herzegovina); la Italia fascista se adueñó del suroeste de Eslovenia y de Dalmacia; tomó Kosovo, región considerada albanesa -precisamente a Albania, también satelizado por Italia, se adscribió el noroeste de Macedonia- e hizo de Montenegro su “protectorado”; por último, una parte importante de las Voivodina, región central de Backa, y otras zonas como Baranja hasta Osijek, Prekomurje o Medjumurje (junto a Croacia) pasaron a Hungría, y la mayor parte de Macedonia, a Bulgaria que también recibió una zona del sur de Serbia, soñando con crear a su vez la “Gran Bulgaria”.

Ricardo Martín de la Guardia y Guillermo Pérez Sánchez, Europa balcánica. Yugoslavia, desde la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días, p. 37.

Evolución y principales problemas del Reino de los serbios, croatas y eslovenos (1918-1941)

Los croatas, e incluso los eslovenos, siempre vieron en la Constitución de Vidovdan el medio ideado por los serbios para terminar con sus tradiciones seculares y lograr su completa asimilación (como sucedía con los albaneses de Kosovo y los macedonios, considerados serbios a todos los efectos). Por ellos, pretendieron la revisión de la misma, al menos sobre postulados federalistas. En este sentido, los croatas, y de forma parecida el proyecto del “Club Yugoslavo” auspiciado por el Partido popular esloveno, reivindicaban la división del Estado yugoslavo en seis regiones: Serbia con Kosovo y Macedonia, Croacia con Eslavonia y Dalmacia, Eslovenia, Montenegro, Bosnia-Herzegovina y Voivodina; una organización, recordémoslo, que con algunas variantes hizo suya Tito.

Ricardo Martín de la Guardia y Guillermo Pérez Sánchez, Europa balcánica. Yugoslavia, desde la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días, p. 31.