Unidad 6. La Primera Guerra Mundial


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL SEXTO TEMA DE 4º DE ESO. ESTA UNIDAD ESTÁ DEDICADA AL ESTUDIO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL, INCLUYENDO TANTO SUS CAUSAS Y ANTECEDENTES COMO SU DESARROLLO Y CONSECUENCIAS. TAMBIÉN SE ABORDA EL ESTUDIO DE LOS TRATADOS DE PAZ DEL AÑO 1919.

Armisticio: acuerdo militar y diplomático entre las fuerzas que combaten en un conflicto bélico con el fin de fijar las condiciones para el cese de las hostilidades. Por tanto, no se trata de la paz, sino de su preparación.

Autocracia: sistema de gobierno en el que una sola persona ejerce el poder sin limitación de su autoridad.

Brest-Litovsk: tratado de paz firmado entre el Imperio Alemán y la Rusia bolchevique, por el que esta última cedía buena parte de su territorio occidental a Alemania, al tiempo que se comprometía a abandonar la I Guerra Mundial.

Imperios Centrales: alianza entre Austria-Hungría y Alemania que, junto a los búlgaros y otomanos, se enfrentaron en la Primera Guerra Mundial a la Triple Entente.

Liga Balcánica: creada en 1912 por Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro con el fin de enfrentarse al Imperio Otomano y terminar con su influencia en los Balcanes.

Mano Negra: organización terrorista de origen serbio que, mediante sus actos, pretendía lograr la anexión de Bosnia y Croacia formando así la “Gran Serbia”. Este grupo protagonizó el atentado de Sarajevo contra el archiduque Francisco Fernando de Austria.

Paz Armada: periodo histórico inmediatamente anterior a la I Guerra Mundial, caracterizado por la ausencia de conflictos entre las potencias, la carrera de armamentos y el progresivo aumento de la tensión internacional.

Paz de Versalles: conjunto de tratados que pusieron fin a la I Guerra Mundial. Alemania, además de perder parte de su territorio y tener que pagar indemnizaciones de guerra, fue obligada a reconocer su culpabilidad en el conflicto.

Plan Schlieffen: plan de guerra ideado por el jefe del Estado Mayor alemán. Consistía en atacar rápidamente, y atravesando Bélgica, en el frente occidental y actuar después contra Rusia.

Racionamiento: forma de control que utilizan los gobiernos en momentos difícil (guerra o posguerra) para controlar el consumo y limitar la adquisición de ciertos artículos. Su objetivo es impedir que suban los precios o que el país quede desabastecido.

Sociedad de Naciones: organización internacional con sede en Ginebra (Suiza) fundada en 1919 a instancias de los vencedores de la Primera Guerra Mundial. Su principal objetivo era resolver las disputas entre los estados y preservar la paz.

Tratado de Versalles: acuerdo de paz firmado el 28 de junio de 1919 entre los vencedores de la Primera Guerra Mundial y Alemania. Las cláusulas más destacadas impuestas a los alemanes fueron: la pérdida de todas sus colonias, la cesión de Alsacia y Lorena a Francia, la desmilitarización de Renania, la prohibición de la unión con Austria, el pago de cuantiosas indemnizaciones y la limitación de su capacidad militar.

Triple Alianza: acuerdo político y diplomático entre Alemania, Austria e Italia promovido por el canciller Bismarck en 1882

Triple Entente: acuerdo político y diplomático entre Francia, Reino Unido y Rusia afirmado en 1907. Era la ampliación de la Entente Cordiale suscrita por las dos primeras potencias en 1904, así como el contrapeso de los acuerdos establecidos por Alemania.

PARA LA CORRECCIÓN DE ESTAS DEFINICIONES SUELO UTILIZAR UN GUIÓN DONDE SE VALORA, SOBRE SIETE, LA PRESENCIA DE UNA SERIE DE CONTENIDOS. LOS TRES PUNTOS RESTANTES SALEN DE UNA LECTURA DELA DEFINICIÓN EN CONJUNTO, DONDE SE HACE HINCAPIÉ TANTO EN LA EXPRESIÓN ESCRITA COMO EN LA COMPRENSIÓN DEL TÉRMINO QUE DEMUESTRA EL ALUMNADO. PUEDE CONSULTARSE ESE GUIÓN EN EL SIGUIENTE ENLACE: GUIÓN DE CONCEPTOS DE LA UNIDAD 6.

Unidad 3. La revolución industrial y los cambios sociales


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL TERCER TEMA DE 4º de ESO. EN UNIDAD DIDÁCTICA SE ABORDA LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN HASTA FINALES DEL XIX, ASÍ COMO SUS CONSECUENCIAS SOCIALES. DE ESTE ÚLTIMO ASPECTO CABE DESTACAR LA APARICIÓN DE LA SOCIEDAD DE CLASES Y EL MOVIMIENTO OBRERO.

Anarquismo: teoría política basada en el pensamiento de Proudhon, si bien su máximo exponente fue Bakunin. El anarquismo se oponía a cualquier forma de gobierno, pues solo el hecho de gobernar suponía una coacción y una injusticia. Defiende, por tanto, la libertad individual y la desaparición de la propiedad privada y de todas las autoridades.

Asociación Internacional de Trabajadores (AIT): organización internacional del movimiento obrero fundada en Londres en 1864 por delegados de las principales asociaciones europeas de trabajadores. Se implantó rápidamente en los años siguientes y fue escenarios de los enfrentamientos entre socialistas, partidarios de Marx, y anarquistas, partidarios de Bakunin. Finalmente, en el Congreso de la Haya (1872), estos últimos fueron expulsados.

Burguesía (acepción contemporánea y marxista): grupo social poseedor de los medios de producción (tierra, capital, empresas y fábricas) que, durante el siglo XIX aumentó su poder económico y político. Sus intereses de clase están enfrentados a los de la antigua aristocracia y a los de la incipiente clase obrera.

Capitalismo: sistema económico y social caracterizado por la posesión privada del capital y de los medios de producción, la libertad de empresa y el librecambio. En él la propiedad marca la diferencia con los sectores sociales que sólo pueden ofrecer en el mercado su fuerza de trabajo a cambio de un salario. Sus raíces se remontan a la Europa moderna, pero su consolidación y expansión mundial comenzó a finales del XVIII.

Cartel: acuerdo temporal entre empresas para fijar los precios de las mercancías y repartirse las cuotas de producción y del mercado. Su objetivo es eliminar la competencia empresarial y monopolizar un mercado sectorial. Adquirieron particular importancia en Alemania a finales del siglo XIX, en el marco de la Larga Depresión.

Cartismo: movimiento surgido en Reino Unido que expresaba la agitación de la clase obrera producida por los cambios derivados de la Revolución Industrial y por leyes del Parlamento. Obtuvo su nombre de la Carta del Pueblo, un documento escrito en junio de 1837, que fue enviado al Parlamento en 1838.

Clase social: concepto que describe, desde principios del XIX, a los diversos grupos de la sociedad diferenciados por sus condiciones y nivel de vida. Se configura también por su diferente posición económica y política, así como por su relación con el sistema económico capitalista en tanto que propietarios de los medios de producción (burguesía) o de la fuerza de trabajo (proletariado).

Comunismo: sistema económico y social en el que la propiedad de los medios de producción está en manos del Estado. El comunismo moderno parte de las ideas de Karl Marx expresadas en “El Manifiesto Comunista”, donde se propugnaba la abolición de los derechos de herencia, la expropiación de la tierra y las fábricas, la nacionalización de la banca y la obligación legal del trabajo de todos los ciudadanos.

Domestic System: término anglosajón que se refiere al sistema doméstico de producción. Define una situación anterior a la aparición de las fábricas en la que la producción de manufacturas se lleva a cabo en el marco familiar de la industria rural dispersa.

Economía de mercado: sistema donde el mercado determina, a través de la competencia, la producción. Es propia del liberalismo económico capitalista.

Enclosure acts: actos legislativos con los que el Parlamento británico favoreció, durante el siglo XVIII, la concentración y privatización de la propiedad agraria, e incluso las tierras comunales. Esta transformación de la propiedad permitió la constitución de empresas agrarias rentables, orientadas al mercado. Sin embargo, perjudicó a los pequeños propietarios y jornaleros, los cuales se convirtieron en fuerza de trabajo disponible para la naciente industria.

Ensanche urbano: ampliación planificada de una ciudad en crecimiento como consecuencia de la superación de sus límites tradicionales a lo largo del siglo XIX. Se caracteriza por el trazado recto de sus calles, un trazado reticular y la amplitud de sus plazas.

Holding: forma de concentración empresarial surgida a finales del siglo XIX. Consiste en la creación de una sociedad anónima que, gracias a sus participaciones financieras, controla un grupo de empresas de la misma naturaleza, quedando de esta forma unidas por un conjunto de intereses.

Liberalismo económico: teoría basada en la libre actuación de todos los sectores de la economía –libertad individual, de empresa, de intercambio…-, tal y como refleja la frase Laissez faire, laissez passer («Dejad hacer, dejad pasar»). El representante más destacado del liberalismo económico fue Adam Smith, cuya doctrina se opone a la intervención del Estado en la economía.

Ludismo: movimiento obrero surgido en Inglaterra a principios del siglo XIX, que consistió en el asalto de las fábricas y destrucción de las maquinas por parte de los trabajadores. Protestaban así contra los despidos y los bajos salarios ocasionados por la introducción de maquinaria en el proceso productivo.

Manos muertas: propiedades de la nobleza y del clero que, en el marco del Antiguo Régimen, no podían venderse.

Marxismo: conjunto de movimientos políticos, sociales, económicos y filosóficos derivados de la obra de Karl Marx. Su objetivo era alcanzar, mediante la revolución y la dictadura del proletariado, una sociedad sin propiedad privada y sin clases sociales.

Medios de producción: conjunto de elementos necesarios para fabricar un producto: fábricas, maquinaria, fuentes de energía, materias primas, mano de obra y capital.

Monopolio: concesión otorgada por la autoridad competente a una empresa para que lleve a cabo, en exclusiva, una actividad industrial o comercial.

Movimiento obrero: conjunto de manifestaciones e intervenciones políticas y sociales de los trabajadores, organizados en favor de la mejora de sus condiciones de vida y de la transformación revolucionaria o reformadora de la sociedad. Surgió con la sociedad industrial a través de sindicatos y partidos.

Revolución agraria: aumento progresivo de la producción acaecido a finales del siglo XVIII, como consecuencia de la inversión de los propietarios en nuevas técnicas y sistemas de cultivo, además de la mejora del uso de fertilizantes.

Revolución industrial: periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufrieron el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad, desde el neolítico.

Sociedad anónima: empresa que pertenece a varias personas que poseen participaciones (acciones) y, a cambio, reciben una parte proporcional de los beneficios.

Teoría del valor: según Adam Smith, el valor de las mercancías representa la cantidad de trabajo que contienen; a más trabajo, más valor.

Trust: concentración y fusión de empresas y fábricas dedicadas a la misma actividad, o a distintas fases del mismo proceso productivo, con la finalidad de monopolizar la producción de una mercancía, ocupar mayoritariamente el mercado y regular los precios.

Unidad 2. Revoluciones liberales y nacionalismos


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL SEGUNDO TEMA DE 4º DE ESO. EN UNIDAD DIDÁCTICA ESTÁ CENTRADA EN LA INDEPENDENCIA DE LOS EE.UU., LA REVOLUCIÓN FRANCESA, EL CONGRESO DE VIENA Y LAS OLEADAS REVOLUCIONARIAS. INCLUYE TAMBIÉN UNA EXPLICACIÓN DEL PENSAMIENTO LIBERAL Y DEL NACIONALISMO.

Carbonarios: organización secreta fundada en Nápoles en 1815 que se difundió posteriormente por Piamonte, Francia, España y Reino Unido. Defendían ideas liberales y sus símbolos recuerdan a los de la masonería. Participaron activamente en las revoluciones de 1820 y 1830. Posteriormente se integraron en el movimiento de la “Joven Italia”.

Carta Otorgada: ley básica del Estado aprobada por el monarca y, por tanto, concedida al pueblo. Establecía una leve separación de poderes, el reconocimiento de algunos derechos civiles y mantenía la soberanía real. Podía ser revocada por el rey sin necesidad de consultar a las Cortes.

Código: conjunto de leyes dispuestas de forma sistemática y ordenada.

Congreso de Viena: reunión de las principales potencias europeas tras la derrota de Napoleón Bonaparte. El objetivo de estos encuentros era reorganizar el mapa continental y restaurar el sistema absolutista abolido por la Revolución Francesa. Tuvo lugar entre octubre de 1814 y junio de 1815, e inauguró la etapa conocida con el nombre de “Restauración”.

Constitución: ley básica del Estado aprobada por los representantes de la nación reunidos en las Cortes. Establecía un sistema político con separación de poderes, reconocía amplios derechos civiles y defendía la soberanía nacional. No podía ser revocada sin el consentimiento de las Cortes.

Convención: asamblea de representantes de un país que asume todos los poderes legislativos y de gobierno. El término hace referencia también a la etapa de la Revolución Francesa que se desarrolló entre septiembre de 1792 y octubre de 1795. En ese periodo, bajo el gobierno de los girondinos primero y de los jacobinos después, se abolió la monarquía, se votó la muerte de Luis XVI y se proclamó la Primer República francesa.

Directorio: terminó que sirve para denominar a la forma de poder ejecutivo que gobernó Francia entre 1795 y 1799, es decir tras la caída de la Convención. La presidencia de este organismo recaía sobre cinco personas que contaban con el asesoramiento de varios consejos y asambleas consultivas. Este régimen político fue derrocado tras el golpe de Estado del 18 de Brumario, promovido por Napoleón Bonaparte.

Estados Generales: asamblea general en la que se reunían excepcionalmente los estamentos de la sociedad francesa del Antiguo Régimen.

Girondinos: grupo político moderado de la Revolución Francesa que controló la primera etapa la Convención. Estaba compuesto por varios diputados procedentes de Gironda, un territorio del suroeste del país.

Jacobinos: nombre que recibieron los miembros del club político situado en el convento de los dominicos de la calle Saint-Jacques de París durante la Revolución Francesa. Se caracterizaron por el radicalismo de sus planteamientos, que lograron imponer durante la segunda etapa de la Convención.

Liberalismo doctrinario: doctrina defendida por Benjamin Constant y Donoso Cortés, en la que se defendía la soberanía compartida entre el rey y el parlamento. De esta manera, la corona participaba del ejecutivo mediante el ejercicio del gobierno y del legislativo por la designación de algunos diputados de la cámara. También sostenían que la nación estaba constituida únicamente por las personas con derecho a voto (ciudadanos activos).

Nación: conjunto de individuos con vínculos determinados y diferenciados, básicamente culturales, lingüísticos, y económicos, con una historia común que da lugar a una diferenciación y a una voluntad de organización autónoma que, en último extremo, les lleva a querer darse instituciones propias hasta construirse un Estado.

Nacionalismo: ideología y movimiento sociopolítico que surgió junto con el concepto de nación propio de la Edad Contemporánea durante la época de las revoluciones, a finales del siglo XVIII.

Oleadas revolucionarias: conjunto de procesos revolucionarios que afectaron a la mayor parte de los estados europeos. Se desarrollaron en tres grandes etapas (1820, 1830 y 1848), y en oposición al modelo impuesto por la Restauración.

Parlamento de Francfort: convocatoria que, en el contexto de la oleada de 1848, reunió a representantes de los diversos estados miembros de la Confederación Germánica. Tenía como objetivo exigir la unificación de Alemania y la aprobación de numerosas reformas políticas.

Sans-culottes: clases populares urbanas revolucionarias de Francia. Se les denominaba así porque vestían pantalón largo hasta el tobillo en lugar del calzón atado debajo de la rodilla característico de las clases altas.

Soberanía nacional: principio político acuñado por las revoluciones liberales, opuesto al de la soberanía del príncipe propia del Antiguo Régimen. El poder supremo del Estado corresponde a la nación en su conjunto, que lo ejerce por medio de sus representantes.

Sufragio censitario o capacitario: sistema electoral de voto restringido, en el que solo tenían derechos políticos los ciudadanos incluidos en un censo elaborado a partir de la renta y el nivel educativo.

Sufragio universal: sistema electoral en el que todos los ciudadanos mayores de edad pueden votar sin ningún tipo de discriminación por razón de riqueza o educación. Ahora bien, hasta principios del siglo XX, este sistema no incluía el voto femenino.

Terror: periodo de la Revolución Francesa que tuvo lugar, entre septiembre de 1793 y julio de 1794, en la etapa de la Convención. Se caracterizó por las ejecuciones masivas y severas medidas económicas y políticas decretadas por los dirigentes jacobinos.

Zollverein: unión aduanera establecida en 1834 que vinculó económicamente a varios estados alemanes bajo la dirección de Prusia. Supuso un primer paso para la unificación de Alemania en un único Estado.

Conceptos para las clases de Historia de 4º de ESO


A continuación presento las definiciones que suelo utilizar con mi alumnado en la asignatura de Ciencias Sociales de 4º de ESO. Los conceptos están organizados en listados por orden alfabético dentro del enlace correspondiente a cada una de las doce unidades didácticas del temario.

La crisis del Antiguo Régimen
Revoluciones liberales y nacionalismos
La revolución industrial y los cambios sociales
España en el siglo XIX
El Imperialismo
La Primera Guerra Mundial
Las Revoluciones Rusas
El periodo de entreguerras
La Segunda Guerra Mundial
España: de la crisis del 98 a la Guerra Civil
El mundo desde 1945 hasta la actualidad
España: de la dictadura a la democracia

Experiencia Cómic


Experiencia_Cómic_2017

Experiencia_Cómic_2018

Clases de Historia [1º de Bachillerato]


Guía_Curso Bitácora_Docente Vídeos EDPUZZLE  Definiciones  Quizlet Experiencia_Cómic Blogs Twitter  Emoticonos Kahoot Visual_Thinking Recreación epistolar  Radio_Historia Crack_1929 Realidad_Virtual Debates

La sociedad estamental: estado llano


Antes de iniciar nuestro repaso a la Historia del Mundo Contemporáneo, es importante conocer de dónde partimos. Por ese motivo se dedican varios vídeos al Antiguo Régimen, el sistema político, económico y social que se desarrolló durante buena parte de la Edad Moderna. Esta clase está dedicada al estamento que conocemos con el nombre de estado llano o tercer estado, y su información se complementa con los vídeos sobre el Antiguo Régimen, la monarquía absoluta, los estamentos nobiliar y clericalla economía preindustrial, el régimen demográfico antiguo, las nuevas teorías económicas, la Ilustración, los ilustrados y sus obras, las revoluciones inglesas del siglo XVII (primera y segunda parte) y el pensamiento político de John Locke.

 

La sociedad estamental: nobleza y clero


Antes de iniciar nuestro repaso a la Historia del Mundo Contemporáneo, es importante conocer de dónde partimos. Por ese motivo se dedican varios vídeos al Antiguo Régimen, el sistema político, económico y social que se desarrolló durante buena parte de la Edad Moderna. Esta clase está dedicada a los dos estamentos sociales privilegiados, y su información se complementa con los vídeos sobre el Antiguo Régimen, la monarquía absoluta, el estado llanola economía preindustrialel régimen demográfico antiguo, las nuevas teorías económicas, la Ilustración, los ilustrados y sus obras, las revoluciones inglesas del siglo XVII (primera y segunda parte) y el pensamiento político de John Locke.

 

La monarquía absoluta


Antes de iniciar nuestro repaso a la Historia del Mundo Contemporáneo, es importante conocer de dónde partimos. Por ese motivo se dedican varios vídeos al Antiguo Régimen, el sistema político, económico y social que se desarrolló durante buena parte de la Edad Moderna. Esta clase está dedicada a la explicación del absolutismo, y su información se complementa con los vídeos sobre el Antiguo Régimen, los estamentos nobiliar y clerical, el estado llanola economía preindustrialel régimen demográfico antiguo, las nuevas teorías económicas, la Ilustración, los ilustrados y sus obras, las revoluciones inglesas del siglo XVII (primera y segunda parte) y el pensamiento político de John Locke.