Miklós Vásárhelyi

Este texto forma parte de un conjunto de breves biografías que he elaborado sobre la Revolución Húngara de 1956. Para ver la lista completa, pincha aquí.


Miklos_Vasarhelyi(1917-2001) Periodista y militante comunista, fue colaborador de Imre Nagy contrario al sector estalinista-rákosista, lo que le costó la expulsión del Partido. En 1956 fue jefe de prensa del Gobierno de Nagy. Compañero de reclusión de éste, fue procesado y condenado a cinco años de prisión. En 1960 quedó en libertad y desde ese momento impulsó la oposición al kádárismo. Fue uno de los fundadores de la “Comisión para la Reparación Histórica”, uno de cuyos objetivos fundamentales fue la rehabilitación moral y política de los insurrectos de 1956 represaliados y condenados por el régimen comunista. Miklós Vásárhelyi perteneció a la Alianza de Demócratas Libres desde su creación en 1989 y durante la década de los noventa fue diputado en el nuevo Parlamento democrático húngaro.

Géza Losonczy

Este texto forma parte de un conjunto de breves biografías que he elaborado sobre la Revolución Húngara de 1956. Para ver la lista completa, pincha aquí.


Geza_Losonczy(1917-1957) Colaborador y hombre de confianza de Imre Nagy, periodista y miembro del Partido Comunista desde la época de la clandestinidad, fue condenado con pruebas falsas en 1951 en uno de los procesos del estalinismo-rákosismo húngaro; en 1954 fue rehabilitado. Losonczy era jefe de redacción del periódico Magyar Nemzet (Nación Húngara) cuando en 1956 Nagy le nombró Ministro de Estado. Una vez derrotada la insurrección, Géza Losonczy permaneció refugiado junto a Nagy en la embajada de Yugoslavia y lo acompañó en sus día de reclusión en Rumania. Con él fue procesado y murió en la cárcel al agravarse su estado de salud por una huelga de hambre que protagonizó para protestar por lo ignominioso del arresto y del proceso iniciado contra el grupo.

György Marosán

Este texto forma parte de un conjunto de breves biografías que he elaborado sobre la Revolución Húngara de 1956. Para ver la lista completa, pincha aquí.


Gyorgy_Marosan(1908-1992) Como vicesecretario general del Partido Socialdemócrata húngaro y comunista “converso”, Marosán desempeñó un importante papel en la unificación de su organización con el Partido Comunista en junio de 1948. Por sus méritos políticos llegó a ser vicesecretario general del partido unificado. Sin embargo, en 1950 cayó en desgracia y fue detenido bajo acusaciones falsas. Rehabilitado en 1956, desde un primer momento se comprometió con el Partido Socialista Obrero Húngaro de Kádár y formó parte de su Comité Central. Kádár le recompensó su apoyo al nombrarlo Ministro de Estado en su Gobierno “patriótico y revolucionario” de noviembre de 1956. Desde su Ministerio, Marosán fue uno de los principales responsables de la represión que siguió a la derrota de la insurrección. En 1962 fue destituido de todos sus cargos en el partido kádárista y tres años más tarde abandonó la organización comunista.

Martón Horváth

Este texto forma parte de un conjunto de breves biografías que he elaborado sobre la Revolución Húngara de 1956. Para ver la lista completa, pincha aquí.


Marton_Horvath(1906-1987) Miembro de Comité Central del Partido Comunista entre 1944 y 1956, Horváth fue durante la primera mitad de los años cincuenta el responsable del aparato de agitación y propaganda del Partido. En 1956 era jefe de redacción de Szabad Nép. Después de la insurrección del otoño de 1956 no fue admitido en el Partido Socialista Obrero Húngaro dirigido por Kádár y se dedicó a la literatura y a la cinematografía: fue director del Museo literario Petöfi y de los estudios de cine Hunnia.

József Révai

Este texto forma parte de un conjunto de breves biografías que he elaborado sobre la Revolución Húngara de 1956. Para ver la lista completa, pincha aquí.


Jozsef_Revai(1898-1959) Durante los primeros años cincuenta dirigió la actuación ideológica del Partido y ejerció el control sobre todas las actividades culturales del país. En 1953 abandonó el Comité Central del Partido y el Ministerio de Cultura Popular, y desde entonces hasta 1958 fue vicepresidente del Consejo Presidencial de la República. En julio de 1956 volvió al Comité Central del Partido, en donde se mantuvo hasta su muerte en 1959.

Gyula Kállay

Este texto forma parte de un conjunto de breves biografías que he elaborado sobre la Revolución Húngara de 1956. Para ver la lista completa, pincha aquí.


Gyula_Kallai(1910-1996) Estaba vinculado de antiguo al círculo de confianza más próximo a János Kádár, y fue Ministro de Asuntos Exteriores entre 1949 y 1951. Abandonó el cargo acusado injustamente de actuaciones contra el Partido, pero en 1954 fue rehabilitado. Dos años más tarde, en julio de 1956, fue elegido miembro del Comité Central del Partido Obrero Húngaro. En la insurrección de 1956 apoyó a Kádár, que el 4 de noviembre lo nombró miembro de su Gobierno. Por decisión de Kádár presidió la Comisión gubernamental encargada de negociar con Nagy y sus compañeros una vez recluidos éstos en Rumania. El 5 de abril de 1957 Kállay presentó en nombre del Gobierno la acusación que abrió el proceso criminal contra el grupo de Nagy. Años más tarde, entre 1965 y 1967, ocupó el cargo de Primer Ministro y se mantuvo como miembro del Comité Central del Partido Socialista Obrero Húngaro hasta 1989.

Zoltan Tildy

Este texto forma parte de un conjunto de breves biografías que he elaborado sobre la Revolución Húngara de 1956. Para ver la lista completa, pincha aquí.


Zoltan_Tildy(1889-1961) Se convirtió en Presidente del Gobierno tras el triunfo del Partido de los Pequeños Propietarios en las elecciones del 4 de noviembre de 1945. Pocos meses después -1 de febrero de 1946- abandonó ese puesto para ocupar el cargo de Presidente de la República. En la primera mitad de los años cincuenta se le obligó a retirarse de la vida pública y sufrió arresto domiciliario. Durante la insurrección de octubre y noviembre de 1956, en el segundo Gobierno de Imre Nagy, fue nombrado Ministro de Estado en representación del Partido de los Pequeños Propietarios. En 1958, en el mismo proceso judicial urdido contra Nagy, Tildy fue condenado a seis años de prisión. Liberado en 1959, murió dos años después.

Imre Nagy

Este texto forma parte de un conjunto de breves biografías que he elaborado sobre la Revolución Húngara de 1956. Para ver la lista completa, pincha aquí.


Imre_Nagy(1896-1958) A la hora de elaborar la reseña bibliográfia de Imre Nagy me ha parecido conveniente recurrir a un artículo de The New York Times. Su título es “Retrato de Imre Nagy” y fue publicado en octubre de 1956. Por tanto, teniendo en cuenta que la muerte del estadista húngaro acaeció poco tiempo después, nos encontramos ante una biografía inconclusa. No obstante, puede completarse con nuestra obra de referencia: La Batalla de Budapest. Historia de la insurrección húngara de 1956.

“Incluso durante los últimos años que pasó en Moscú como refugiado comunista, el nuevo Primer Ministro de Hungría, Imre Nagy, era considerado por sus camaradas un comunista extraño. Expresaban la perplejidad que les producía mediante el apodo que le daban, kulak, que es la palabra rusa que designa al campesino rico de la clase de los que exterminó Stalin al comienzo de la década de 1930.

Los compañeros comunistas del señor Nagy le llamaban kulak porque sus antecedentes, su aspecto y sus gustos les recordaban a los campesinos ricos y sólidamente burgueses que había conocido en Hungría. Hombre corpulento (…) no hacía un secreto de su afición a la buena comida, la buena bebida y la buena ropa.Cuando caminaba por las calles de Moscú parecía un campesino húngaro próspero ataviado con su mejor traje dominical y que se dirigía a la iglesia antes des que lo que era realmente: el técnico agrícola del Partido Comunista húngaro que se dirigía a su puesto de especialista del Instituto Agrario soviético. Cuando en 1944 volvió a Budapest con el Ejército Rojo y se convirtió en uno de los principales gobernantes húngaros, mantuvo sus costumbres extrañas. Dejó que su hija se casara con un ministro protestante en ejercicio. Le gustaba sentarse en los cafés de Budapest y discutir sobre política o los méritos de los distintos equipos de fútbol húngaros.Su esposa, con la que se había casado hacía más de 35 años, era hija de un empleado de pueblo.

Ya en 1945 los amigos del señor Nagy se dieron cuenta de que era políticamente “peculiar” y quizás hasta peligroso. Aunque había pasado más de una cuarta parte de su vida en la Unión Soviética y se había hecho ciudadano soviético en torno a 1930, les decía a sus amigos de Budapest que no era necesario que Hungría siguiera a la Unión Soviética en todo.Esto constituía una herejía notoria, pero al comienzo del período de la posguerra los comunistas húngaros preparados eran demasiado pocos y estaban demasiado diseminados como para que nadie pudiera permitirse el lujo de depurarlos. Imre Nagy nació en 1896 en una familia campesina con firme fe calvinista. De joven aspiraba a llegar a ser cerrajero y fue aprendiz de cerrajero hasta la Primera Guerra Mundial, cuando ingresó en el ejército austro-húngaro. Lo capturaron los rusos, que lo llevaron a su patria. Allí luchó con los bolcheviques en la guerra civil y luego volvió a su país para tratar de establecer en él el “gobierno de los obreros y los campesinos”.Siguió un cuarto de siglo en el que su vida fue semejante a la de otros revolucionarios profesionales de la Europa Oriental. Desempeñó un papel de poca importancia en el breve gobierno comunista húngaro de Béla Kun y luego actuó clandestinamente como agitador comunista hasta que tuvo que huir a la Unión Soviética en 1929. En Moscú siguió estudiando la situación de Hungría y observó como Stalin transformaba la Unión Soviética mediante la fuerza y la violencia. De vuelta a Hungría después de la Segunda Guerra Mundial fue el autor de la primera reforma agraria de la posguerra, dividiendo las grandes propiedades y concediendo pequeñas parcelas a los campesinos y peones de granja. Como buen comunista, se hizo cargo de la policía política durante un tiempo y actuó contra los antianticomunistas. Pero siempre, en lo recóndito de su pensamientos, conservaba, al parecer, la esperanza de que se podría alcanzar un camino húngaro para llegar al socialismo”.

János Kádár

Este texto forma parte de un conjunto de breves biografías que he elaborado sobre la Revolución Húngara de 1956. Para ver la lista completa, pincha aquí.


Janos_Kadar

(1912-1989) Militante comunista desde los primeros tiempos, János Kádár dirigió el Partido Comunista en el interior de Hungría desde la Segunda Guerra Mundial. Al finalizar ésta entró en el Comité Central y en Politburó del Partido con el cargo de vicesecretario general. Entre 1948 y 1950 fue Ministro del Interior. Un año después fue detenido y procesado bajo acusaciones falsas. Rehabilitado en 1954, se reincorporó a la organización comunista como responsable del distrito XIII de Budapest. En julio de 1956 recuperó su puesto en el Comité Central y el Politburó del Partido. Al comenzar el Gobierno de Nagy de octubre de 1956 fue designado Ministro de Estado y el 25 de octubre el Comité Central lo nombró secretario general del Partido. El desarrollo de la revuelta y el papel del Partido en los tiempos más recientes lo llevaron el 1 de noviembre a plantear su disolución para crear uno nuevo: el Partido Socialista Obrero Húngaro (PSOH).

En su comisión gestora participaron, además del propio Kádár como presidente, Imre Nagy, Zoltán Szánto, Géza Losonczy, Ferenc Donáth, Sándor Kopácsi y el prestigioso filósofo marxista György Lukács. Al mismo tiempo, Imre Nagy nombró un nuevo Gobierno en el que aparecía Kádár, quien a su vez preparaba un Gobierno alternativo. En esfecto, el 4 de noviembre János Kádár anunció en Szolnok la creación de un Gobierno “revolucionario, obrero y campesino” encabezado por él y auspiciado por la URSS. En su primer mensaje a través de Radio Szolnok al pueblo de Hungría, Kádár anunció que había solicitado ayuda militar a los soviéticos para terminar con la insurrección. Desde el 4 de noviembre de 1956 y hasta mayo de 1988 János Kádár fue el máximo dirigente del régimen socialista de Hungría en calidad de secretario general del PSOH; desde esa fecha hasta su muerte en junio de 1989 ocupó el cargo de presidente del Partido.