El salario del desempleado: el subsidio


“Ahora estoy en la asistencia social de crisis. Me dan 24,50 marcos. Por cada miembro de mi familia supone 2,75 marcos a la semana, y por cabeza y día 38 pfennig. Mi tiempo libre crónico me ha permitido calcularlo con toda exactitud… Mi mujer no puede dar a los niños ni un trozo de paz para llevarse a la escuela. No estamos dispuestos a seguir aguantándolo… Si esto sigue así, no tardaré en dedicarme a asaltar viviendas”. Así se expresa un personaje de E. Kästner mientras espera en la cola de la oficina de empleo. Díez Espinosa se sirve de estas palabras para hacer entender al lector hasta qué punto las medidas de protección social se vieron rebasadas por la crisis. Las ayudas eran insuficientes. En el epígrafe dedicado a los ingresos de los desempleados volvemos a encontrar un buen número de cuadros estadísticos. En la página noventa y siete tenemos las escalas del seguro del desempleo y de la ayuda de urgencia en Alemania; en la cien nos encontramos con una serie de datos situados entre 1930 y 1933, en ellos se muestran los desempleados registrado según el tipo de ayuda recibida; en la ciento dos están las tarifas semanales de la protección social británica desde mayo de 1934; en la página ciento cuatro las escalas del subsidio de desempleo en Gran Bretaña entre 1919 y 1939; y en la ciento quince, los presupuestos semanales de cinco desempleados británicos en junio de 1933.

Este apoyo gráfico ayuda al lector a comprender mejor el discurso, dividido en dos subepígrafes –prestaciones sociales y mecanismos de control, y ayudas insuficientes e ingresos complementarios-, del autor sobre los ingresos de los desempleados. En lo que se refiere al apartado literario, además de la ya citada obra de E. Kästner –Fabian. Historia de un moralista-, volvemos a encontrarnos con referencias a ¿Y ahora qué? de H. Fallada, Karl e il XXº secolo de R. Brunngraber, El camino de Wigan Pier y Venciste Rosemary de G. Orwell, Love on the Dole de W. Greenwood, Memoirs of the unemployed de H. L. Beales y R. S. Lambert, El callejón del Ángel y Un héroe maravilloso de J. B. Priestley, y Waiting for Nothing de T. Kromer. También hay que destacar la utilización de Los parados de Marienthal, estudio de P. F. Lazarsfeld, M. Jahoda y H. Zeisel, a lo largo de casi todo el capítulo. Termino mi repaso al capítulo tercero de El desempleo de masas en la Gran Depresión. Palabras, imágenes y sonidos con la descripción de una fotografía de la página ciento seis. En ella, sobre las palabras La inspección de los Recursos: el control de los ingresos en el hogar del desempleado, se puede ver a una familia reunida junto a el escritorio. En él un hombre que permanece sentado sostiene una pluma mientras observa los papeles extendidos sobre la mesa. El resto de los personajes, desde el más anciano hasta el más joven, tienen sus miradas fijas en él.

Bibliografía:

[1] El desempleo de masas en la Gran Depresión. Palabras, imágenes y sonidos; José Ramón Díez Espinosa – Valladolid – Universidad – 2006.

La búsqueda de un nuevo empleo


En la obra que nos ocupa se nos describe la búsqueda de empleo de tres formas distintas: yendo de puerta en puerta, mediante ofertas y anuncios por palabras, y en las colas de las oficinas de empleo. Sin embargo, antes de describir todo eso, el autor dedica una breve introducción en la que señala algo ya comentado en artículos anteriores: “El carácter estructural y crónico transforma el desempleo en una profesión que, aunque novedosa, posee rutinas y hábitos propios, estructuras temporales y escenarios vitales característicos. La búsqueda de trabajo se convierte en el nuevo trabajo del hombre desempleado…”. De esta manera, tras describirnos como afronta Josias Oykroad -protagonista de Los buenos camaradas- su nueva situación como parado, el profesor Díez Espinosa recurre a una investigación de E. W. Bakke. El estudio The unemployed worker, contribuye sin duda, a ilustrar mejor esta cuestión. En las páginas que siguen a estos aspectos introductorios, el autor pasa a desarrollar las tres formas de buscar empleo que citamos al comienzo del párrafo anterior. La investigación de E. W. Bakke aparece con frecuencia a lo largo de el epígrafe, y junto a ella encontramos las ya clásicas referencias a la literatura del desempleo. El autor se sirve de novelas como Sin blanca en París, El callejón del ángel, Fabian. Historia de un moralista, Aventura en Budapest o El día del juicio para guiar al lector a través de esa compleja realidad del hombre que busca trabajo de puerta en puerta.

Sin embargo, esos mismos personajes son los que más adelante nos encontramos en dos contextos distintos: mirando detenidamente las ofertas de empleo en la prensa local, y esperando frenta a las oficinas de empleo. En el repaso de Díez Espinosa a la literatura, tampoco podía faltar la referencia a la descripción del desempleo femenino que con tanto detalle realiza I. Keun en Gilgi, una de nosotras y La muchacha de la seda artificial. Además de estas y otras tantas novelas y estudios científicos, volvemos a encontramos, en las páginas dedicadas a las ofertas y anuncios por palabras, con los protagonistas del film Kuhle Wampe. En esta ocasión se nos narra el suicidio de uno de los personajes de S. Dudow: Bönicke. Más adelante nos encontramos con una fotografía sobre las siguientes líneas: “Cartillas y sellos. Falta trabajo y sobran desempleados (Interior de una oficina de empleo)”. En ella se puede observar como una larga cola de desempleados espera su turno para que su cartilla sea sellada por un hombre de bigote y gafas que está sentado tras un mostrador.

Bibliografía:

[1] El desempleo de masas en la Gran Depresión. Palabras, imágenes y sonidos; José Ramón Díez Espinosa – Valladolid – Universidad – 2006.

La notificación de despido


“Aunque a veces puede producirse de manera sorpresiva y con efectos inmediatos, el despido suele ser el último eslabón de un proceso de degradación paulatina en las condiciones de trabajo; primero la reducción de la jornada de trabajo y del salario; luego los periodos intermitentes de paro; por último, el despido definitivo”. En estas líneas, el profesor Díez Espinosa, nos describe el proceso por el cual un trabajador pasaba a convertirse en un desempleado más. Como bien se indica en la cita anterior, las tres fases enunciados eran las propias de un despido progresivo; sin embargo, una persona también podía perder su puesto laboral de manera fulminante.

El epígrafe se inicia con un fragmento de la novela Fabian. Historia de un moralista, obra E. Kästner. En el se nos narra como el protagonista pierde su empleo: “Muy señor nuestro: la empresa se ve obligada a comunicarle su despido en el día de hoy”. Jakob Fabian no deja de ser, al fin y al cabo, uno entre tantos miles de personas que, tras ser despedidos, pasan a engrosar las filas de los desempleados. Se trataba de un fenómeno común que no pasa desapercibido para la literatura de los años treinta.

Además de las abundantes citas en torno a la novela de E. Kästner, el autor recoge también más ejemplos sacados de otras obras del la época. En las páginas que siguen a este inicio del capítulo volvemos a encontrarnos con las protagonistas de I. Keun, Gisela y Dorin, en Gilgi, una de nosotras y La muchacha de la seda artificial. No obstante, la literatura en torno al despido femenino no se agota con estos dos personajes; Aventura en Budapest, de F. Körmendi, nos relata como Joli Kelemen se convierte en desempleada.

El despido, como bien indica Díez Espinosa en su obra, no entiende de géneros; y, permítanme añadir algo, tampoco de fronteras. En las páginas que siguen al desempleo femenino, el autor nos brinda una amplia recopilación de novelas que abordan la perdida del puesto laboral desde las más variopintas perspectivas. Ante el lector circulan personajes como Karl Lakner en Karl e il XXº secolo, de R. Brunngraber; Franz Biberkopf en Berlin Alexanderplatz, de A. Döblin; Hans Pinneberg en ¿Y ahora qué?, de H. Fallada; Josias Oykroad en Los buenos camaradas, de J. B. Priestley. El epígrafe dedicado al despido termina con referencias a dos estudios: Men without work y The unemployed worker.

Bibliografía:

[1] El desempleo de masas en la Gran Depresión. Palabras, imágenes y sonidos; José Ramón Díez Espinosa – Valladolid – Universidad – 2006.

Aprendiendo el oficio de desempleado


Iniciamos el repaso al segundo capítulo de El desempleo de masas en la Gran Depresión. Palabras, imágenes y sonidos. En esta ocasión el autor hace gala de su ingenio mostrándonos la situación del desempleado como una auténtica profesión; con sus rutinas, obligaciones, preocupaciones… La fotografía que sirve de marco para estas páginas del libro lo dice todo: decenas de hombres observan minuciosamente en la prensa las ofertas de trabajo para ese día. Ninguno de ellos levanta la vista de estas páginas; encontrar un empleo es su única obsesión. Incluso alguno de ellos tiene a mano su bicicleta para poder llegar antes que los demás al lugar requerido y hacerse así con el ansiado puesto en una fábrica, tienda, oficina o similar. Bajo esta imagen el pie de foto dice así: “desempleados berlineses examinan las ofertas de trabajo en la prensa local”. Era una escena que, al parecer, se repetía cada mañana en muchas ciudades europeas y americanas.

El profesor Díez Espinosa divide el capítulo en tres epígrafes: la notificación del despido, la búsqueda de un nuevo empleo, y el salario del desempleado: el subsidio. Mi intención es respetar ese esquema, dedicando un artículo a cada uno de estos apartados.

Bibliografía:

[1] El desempleo de masas en la Gran Depresión. Palabras, imágenes y sonidos; José Ramón Díez Espinosa – Valladolid – Universidad – 2006.