“Aunque a veces puede producirse de manera sorpresiva y con efectos inmediatos, el despido suele ser el último eslabón de un proceso de degradación paulatina en las condiciones de trabajo; primero la reducción de la jornada de trabajo y del salario; luego los periodos intermitentes de paro; por último, el despido definitivo”. En estas líneas, el profesor Díez Espinosa, nos describe el proceso por el cual un trabajador pasaba a convertirse en un desempleado más. Como bien se indica en la cita anterior, las tres fases enunciados eran las propias de un despido progresivo; sin embargo, una persona también podía perder su puesto laboral de manera fulminante.
El epígrafe se inicia con un fragmento de la novela Fabian. Historia de un moralista, obra E. Kästner. En el se nos narra como el protagonista pierde su empleo: “Muy señor nuestro: la empresa se ve obligada a comunicarle su despido en el día de hoy”. Jakob Fabian no deja de ser, al fin y al cabo, uno entre tantos miles de personas que, tras ser despedidos, pasan a engrosar las filas de los desempleados. Se trataba de un fenómeno común que no pasa desapercibido para la literatura de los años treinta.
Además de las abundantes citas en torno a la novela de E. Kästner, el autor recoge también más ejemplos sacados de otras obras del la época. En las páginas que siguen a este inicio del capítulo volvemos a encontrarnos con las protagonistas de I. Keun, Gisela y Dorin, en Gilgi, una de nosotras y La muchacha de la seda artificial. No obstante, la literatura en torno al despido femenino no se agota con estos dos personajes; Aventura en Budapest, de F. Körmendi, nos relata como Joli Kelemen se convierte en desempleada.
El despido, como bien indica Díez Espinosa en su obra, no entiende de géneros; y, permítanme añadir algo, tampoco de fronteras. En las páginas que siguen al desempleo femenino, el autor nos brinda una amplia recopilación de novelas que abordan la perdida del puesto laboral desde las más variopintas perspectivas. Ante el lector circulan personajes como Karl Lakner en Karl e il XXº secolo, de R. Brunngraber; Franz Biberkopf en Berlin Alexanderplatz, de A. Döblin; Hans Pinneberg en ¿Y ahora qué?, de H. Fallada; Josias Oykroad en Los buenos camaradas, de J. B. Priestley. El epígrafe dedicado al despido termina con referencias a dos estudios: Men without work y The unemployed worker.
Bibliografía:
[1] El desempleo de masas en la Gran Depresión. Palabras, imágenes y sonidos; José Ramón Díez Espinosa – Valladolid – Universidad – 2006.