El precio puesto por Moscú


“Lo que es seguro es que los rusos no dejaron a disposición de los alemanes su tierra y sus campos de instrucción sin pedir una contraprestación. Ésta consistió como mínimo en que los oficiales rusos entrenaran con los alemanes, recibiendo así una formación alemana (…) Paradoja tras paradoja: no sólo los rusos dejaron que los alemanes desarrollaran y aprendieran a dominar en su país las armas con las que después lo invadieron, sino que los alemanes se convirtieron en los maestros de sus futuros vencedores”.

En un artículo anterior me preguntaba por qué Stalin había permitido que en su propio territorio se desarrollara un ejército destinado a invadir la Unión Soviética. Sin embargo, como bien se puede leer en el fragmento de Sebastián Haffner, la ayuda rusa a la Reichwerh alemana no era gratis. Junto a los oficiales alemanes destinados en las bases rusas se formaban también militares soviéticos. Esto permitió al Ejército Rojo conocer de primera mano la estructura del ejército alemán.

La paradoja que nos plantea el autor lo dice todo: los alemanes formaron a los oficiales que les derrotaron en la Guerra Nacionalsocialista. Los rusos, tras rechazar la invasión del III Reich, atacaron Alemania con tácticas propias del ejército germano.

Bibliografía:

[1] El pacto con el diablo; Sebastian Haffner – Barcelona – Destino – 2007.

[2] Anotaciones sobre Hitler; Sebastian Haffner – Galaxia Gutenberg – Barcelona – 2002.

[3] Historia Universal Contemporánea II; Javier Paredes (Coord.) – Barcelona – Ariel – 2004.

[4] La guerra del mundo: los conflictos del siglo XX y el declive de occidente (1904-1953); Niall Ferguson – Barcelona – Debate – 2007.

[5] Sociedad y cultura en la República de Weimar: el fracaso de una ilusión; José Ramón Díez Espinosa – Valladolid – Universidad – 1996.

Centros de fabricación e instrucción: testimonio de Ernst Köstring


Uno de los mejores y más fiables testimonios acerca de la colaboración entre ambos ejércitos es el de Ernst Köstring. Es posterior a la Guerra Nacionalsocialista, y presenta numerosas lagunas. Sin embargo, su valor es enorme porque era -y es- muy grande el desconocimiento sobre esos hechos. A continuación les presento un texto de Sebastián Haffner en el que se nos describe la distribución de las bases militares dentro de la geografía rusa, la financiación de la construcción de las mismas, y el origen de los trabajadores:

“…la base de la Luftwaffe radicó en Lipeck, en la provincia de tambor, entre Moscú y Voronov. La de la artillería se hallaba cerca de Kazan, junto al Volga (…) las fábricas fueron construidas por empresas alemanas, pero el personal tuvo que ser ruso: si se hubiese enviado a los ingenieros y trabajadores necesarios a Rusia, el secreto hubiera sido difícil de guardar”.

Bibliografía:

[1] El pacto con el diablo; Sebastian Haffner – Barcelona – Destino – 2007.

[2] Historia Universal Contemporánea II; Javier Paredes (Coord.) – Barcelona – Ariel – 2004.

[3] La guerra del mundo: los conflictos del siglo XX y el declive de occidente (1904-1953); Niall Ferguson – Barcelona – Debate – 2007.

[4] Sociedad y cultura en la República de Weimar: el fracaso de una ilusión; José Ramón Díez Espinosa – Valladolid – Universidad – 1996.

Criando la sierpe en el seno


El milagro militar alemán operado desde la llegada al poder del líder nacionalsocialista en enero de 1933 no hubiera sido posible sin los años de trabajo paciente y escondido de los altos mandos de la Reichswehr en lo más profundo de Rusia. Sebastián Haffner se muestra plenamente convencido de ello tal como se ve en el siguiente fragmento:

“…en seis años, entre 1933 y 1939, crear de la nada las más potentes fuerzas aéreas y la artillería más combativa del mundo de entonces hubiera resultado imposible incluso para el mayor genio de la organización militar. El aparente milagro militar del rearme bajo el gobierno de Hitler sólo fue posible porque durante los once años anteriores se sentaron las bases para ello mediante un trabajo paciente e incesante. En Rusia”.

Si esta era la situación real, cabe plantearse el porqué del empeño soviético por facilitar a los alemanes la ocultación de su rearme ante las potencias vencedoras de la Gran Guerra. Lógicamente, detrás de esto estaban las necesidades económicas del régimen soviético; sin duda uno de los factores fundamentales también del acuerdo alcanzado en Rapallo. Sin embargo, sorprende que Stalin no se diese cuenta de que, dentro de su propio territorio se estaba levantando una maquinaria militar que en pocos años iba a invadir el país de los soviets.

Bibliografía:

[1] El pacto con el diablo; Sebastian Haffner – Barcelona – Destino – 2007.

[2] Historia Universal Contemporánea II; Javier Paredes (Coord.) – Barcelona – Ariel – 2004.

[3] La guerra del mundo: los conflictos del siglo XX y el declive de occidente (1904-1953); Niall Ferguson – Barcelona – Debate – 2007.

[4] Sociedad y cultura en la República de Weimar: el fracaso de una ilusión; José Ramón Díez Espinosa – Valladolid – Universidad – 1996.

El ejército alemán y el Ejército Rojo


Nos adentramos en un nuevo capítulo de El pacto con el diablo, sobre él podrán leer los siguiente artículos: Criando la sierpe en el seno, Centros de fabricación e instrucción : testimonio de Ernst Köstring, El precio puesto por Moscú, La República de Weimar y la cooperación militar con la Unión Soviética, Una Europa pacificada salvo en la cuestión polaca, Los objetivos de Rusia, El papel de la aristocracia prusiana, El Partido Comunista Alemán y los “socialfascistas”, La Unión Soviética ante el ascenso de Hitler, y La ruptura de la cooperación militar.

“Tal como se subrayó una y otra vez, conforme a la verdad, el Tratado de Rapallo no contenía ninguna cláusula militar secreta. Sin embargo, en la práctica sí dio como resultado una cooperación militar secreta entre Rusia y Alemania más estrecha que la que jamás hubo entre dos estados, incluso entre aliados”.

Sebastian Haffner resalta la colaboración entre la Reichwerh alemana y el Ejército Rojo durante el periodo de entreguerras en el capítulo que nos ocupa. Deja claro desde el primer momento que esta no estaba contenida en lo pactado en Rapallo. Sin embargo, el entendimiento germano-soviético surgido tras ese tratado facilitó notablemente la colaboración de tipo militar. Hemos de recordar que la inclinación alemana hacia el ámbito ruso fue fruto del triunfo de los conservadores pro-orientales sobre los partidarios del entendimiento con Occidente. Sin esto, tal como indicaba el autor en el capítulo anterior, Rapallo hubiera sido imposible.

A lo largo de los próximos artículos trataremos de explicar en qué consistió esa colaboración, qué ganaba cada una de las partes en la misma, y cómo acabo por romperse ese entendimiento entre el Ejército Rojo y la Reichswehr.

Bibliografía:

[1] El pacto con el diablo; Sebastian Haffner – Barcelona – Destino – 2007.

[2] Historia Universal Contemporánea II; Javier Paredes (Coord.) – Barcelona – Ariel – 2004.

[3] La guerra del mundo: los conflictos del siglo XX y el declive de occidente (1904-1953); Niall Ferguson – Barcelona – Debate – 2007.

[4] Sociedad y cultura en la República de Weimar: el fracaso de una ilusión; José Ramón Díez Espinosa – Valladolid – Universidad – 1996.