Die Fahne hoch (1927)

Monumento_Tumba

Horst Wessel (1907-1930)

1. Die Fahne hoch!
Die Reihen dicht geschlossen!
SA marschiert
Mit ruhig festem Schritt
|: Kam’raden, die Rotfront
Und Reaktion erschossen,
Marschier’n im Geist
In unser’n Reihen mit :|

2. Die Straße frei
Den braunen Bataillonen,
Die Straße frei
Dem Sturmabteilungsmann!
|: Es schau’n aufs Hakenkreuz
Voll Hoffnung schon Millionen
Der Tag für Freiheit
Und für Brot bricht an :|

3. Zum letzten Mal
Wird zum Appell geblasen!
Zum Kampfe steh’n
Wir alle schon bereit.
|: Bald flattern Hitlerfahnen
Über allen Straßen.
Die Knechtschaft dauert
Nur noch kurze Zeit! :|

4. Die Fahne senkt!
Horst Wessel ist erschossen!
In unser’m Herzen
nur noch wach er lebt,
|: Dein rotes Blut, Kamerad,
Ist nicht umsonst geflossen,
D’rum doppelt hoch
Die Freiheitsfahne hebt! :|

Epílogo: empleo y desempleo de masas durante los años treinta


Finalizamos nuestro repaso a El desempleo de masas en la Gran Depresión. Palabras, imágenes y sonidos con el estudio de las fuentes utilizadas por el autor para elaborar el epílogo. En él, Díez Espinosa trata brevemente la evolución de la realidad hasta ahora descrita –el desempleo- a lo largo de los años treinta. La cita trascrita al inicio del capítulo nos da bastantes pistas sobre la temática del mismo: “Ahora queremos trabajar, y nuestro tazón de café con leche por la mañana. Que nos den eso, Hitler o el que sea, y nos daremos por contentos. La política no interesa a los obreros cuando tienen de qué comer y trabajo”.

Tres obras de literatura le sirven al autor para narrarnos la evolución del desempleo en la década de 1930: dos novelas –Journal d`Allemagne, de D. Rougemont, y Adiós a Berlín, de Christopher Isherwood – y una obra de teatro –Terror y miseria en el Tercer Reich, de B. Brecht-.

En lo que a estudios se refiere, Díez Espinosa recurre a The Condition of the Working Class in Britain (A. Hult), Anotaciones sobre Hitler (Sebastian Haffner), Hitler. Reden und Proklamationen, 1932-1945 (M. Domarus), El laberinto alemán. Democracias y Dictaduras, 1918-2000 (José Ramón Díez Espinosa), Bread and Work. The experience of unemployment (Matt Perry), Men without work. A report made to the Pilgrim Trust, The Long Week-End: a social History of Great Britain 1918-1939 (R. Graves y A Hodge), Roges, boffons & Statesman (G. R. Newell), Mobilizing the powerless: collective protest action of the Unemployed in the interwar period (A. Richards), y White Collar Workers in America 1890-1940 (J. Kocka). Por último, destacar el gráfico de la página 274 sobre la evolución del desempleo de masas durante los años treinta en Alemania, Gran Bretaña y Estados Unidos.

Bibliografía:

[1] El desempleo de masas en la Gran Depresión. Palabras, imágenes y sonidos; José Ramón Díez Espinosa – Valladolid – Universidad – 2006.

El hambre no conduce a la revuelta en los Estados Unidos


Al abordar el desempleo de masas en los Estados Unidos, Díez Espinosa señala otra de las diferencias entre el mundo germano y el anglosajón: la debilidad y falta de convicción de los grupos revolucionarios en el caso de estos últimos. De esta forma, a los dos factores señalados en los artículos anteriores hemos de sumar este: “Las calles de los Estados Unidos están repletas de desempleados, las sedes de las formaciones antisistemas vacías. Los revolucionarios son pocos y mal avenidos. El partido comunista, a la vanguardia del movimiento reivindicativo, apenas cuenta a principios de los años treinta con 10.000-15.000 miembros; el partido socialista, que inicialmente desestima la posibilidad de organizar a los desempleados, no es más numeroso (7.800 militantes en 1928); los trotskistas son, según las estimaciones de uno de sus dirigentes, apenas unos quinientos en 1934… Ardua resulta la tarea de concienciar a las masas desempleadas o atemorizadas por el desempleo”.

En nuestro repaso a las fuentes nos encontramos con algo poco común en este autor: apenas se sirve de la novela para elaborar este epígrafe. Tan sólo hace referencias a El día del juicio, de James T. Farrell. Tampoco encontramos cuadros estadísticos, aunque si se citan numerosos estudios: La Gran Depresión (Jean Heffer), Seeds of Revolt (M. Hallgren), Bread and Work. The experience of unemployment (Matt Perry), The Tenant Movemente in New Cork City 1904-1984 (R. Lawson), The Tenements of Chicago 1908-1935 (Edith Abbot y Sophonisba Preston Breckinridge), Historia contemporánea de los Estados Unidos (N. Iakovlev) y A New Deal (S. Chase). Por último, recordar que en la página 265 nos encontramos con la fotografía de una movilización infantil en Chicago. No obstante, al haberla descrito con detenimiento en Votos del hambre, marchas del dolor, me parece más oportuno no repetir mis palabras y remitirles directamente a ese artículo.

Bibliografía:

[1] El desempleo de masas en la Gran Depresión. Palabras, imágenes y sonidos; José Ramón Díez Espinosa – Valladolid – Universidad – 2006.