Al abordar el desempleo de masas en los Estados Unidos, Díez Espinosa señala otra de las diferencias entre el mundo germano y el anglosajón: la debilidad y falta de convicción de los grupos revolucionarios en el caso de estos últimos. De esta forma, a los dos factores señalados en los artículos anteriores hemos de sumar este: “Las calles de los Estados Unidos están repletas de desempleados, las sedes de las formaciones antisistemas vacías. Los revolucionarios son pocos y mal avenidos. El partido comunista, a la vanguardia del movimiento reivindicativo, apenas cuenta a principios de los años treinta con 10.000-15.000 miembros; el partido socialista, que inicialmente desestima la posibilidad de organizar a los desempleados, no es más numeroso (7.800 militantes en 1928); los trotskistas son, según las estimaciones de uno de sus dirigentes, apenas unos quinientos en 1934… Ardua resulta la tarea de concienciar a las masas desempleadas o atemorizadas por el desempleo”.
En nuestro repaso a las fuentes nos encontramos con algo poco común en este autor: apenas se sirve de la novela para elaborar este epígrafe. Tan sólo hace referencias a El día del juicio, de James T. Farrell. Tampoco encontramos cuadros estadísticos, aunque si se citan numerosos estudios: La Gran Depresión (Jean Heffer), Seeds of Revolt (M. Hallgren), Bread and Work. The experience of unemployment (Matt Perry), The Tenant Movemente in New Cork City 1904-1984 (R. Lawson), The Tenements of Chicago 1908-1935 (Edith Abbot y Sophonisba Preston Breckinridge), Historia contemporánea de los Estados Unidos (N. Iakovlev) y A New Deal (S. Chase). Por último, recordar que en la página 265 nos encontramos con la fotografía de una movilización infantil en Chicago. No obstante, al haberla descrito con detenimiento en Votos del hambre, marchas del dolor, me parece más oportuno no repetir mis palabras y remitirles directamente a ese artículo.
Bibliografía:
[1] El desempleo de masas en la Gran Depresión. Palabras, imágenes y sonidos; José Ramón Díez Espinosa – Valladolid – Universidad – 2006.