Iniciamos el repaso al segundo capítulo de El desempleo de masas en la Gran Depresión. Palabras, imágenes y sonidos. En esta ocasión el autor hace gala de su ingenio mostrándonos la situación del desempleado como una auténtica profesión; con sus rutinas, obligaciones, preocupaciones… La fotografía que sirve de marco para estas páginas del libro lo dice todo: decenas de hombres observan minuciosamente en la prensa las ofertas de trabajo para ese día. Ninguno de ellos levanta la vista de estas páginas; encontrar un empleo es su única obsesión. Incluso alguno de ellos tiene a mano su bicicleta para poder llegar antes que los demás al lugar requerido y hacerse así con el ansiado puesto en una fábrica, tienda, oficina o similar. Bajo esta imagen el pie de foto dice así: “desempleados berlineses examinan las ofertas de trabajo en la prensa local”. Era una escena que, al parecer, se repetía cada mañana en muchas ciudades europeas y americanas.
El profesor Díez Espinosa divide el capítulo en tres epígrafes: la notificación del despido, la búsqueda de un nuevo empleo, y el salario del desempleado: el subsidio. Mi intención es respetar ese esquema, dedicando un artículo a cada uno de estos apartados.
Bibliografía:
[1] El desempleo de masas en la Gran Depresión. Palabras, imágenes y sonidos; José Ramón Díez Espinosa – Valladolid – Universidad – 2006.