La consolidación del nacionalsocialismo VII: las Juventudes Hitlerianas


La tarea educativa se complementaba con la eliminación de todas las asociaciones juveniles a excepción de las Juventudes Hitlerianas. Esta pasaba así a gozar del monopolio en lo que se refería al tiempo libre infantil y juvenil. Se trataba de un grupo de marcado carácter militarista que exigía a los aspirantes a realizar el siguiente juramento:

(Giovanni Levi – Jean Claude Schmitt dirs., Historia de los jóvenes) “En presencia de este estandarte de sangre, que representa a nuestro Führer, juro dedicar todas mis energías y mis fuerzas al Salvador de nuestra nación, Adolf Hitler. Estoy dispuesto a ofrecer mi vida por él, y a Dios me encomiendo”.

De esta manera, la mayoría de los jóvenes alemanes pasaron a militar en las Juventudes Hitlerianas, desde donde se organizaban gran cantidad de actividades, campamentos y reuniones. La finalidad última de las mismas no era otra que educar a las nuevas generaciones en el nacionalsocialismo. A esta organización juvenil se le dotó también de un reglamento propio y de un himno:

(Vorwärts!) “Vorwärts! Vorwärts! / Schmettern die hellen Fanfaren, / Vorwärts! Vorwärts! / Jugend kennt keine Gefahren. / Deutschland, du wirst leuchtend stehn / Mögen wir auch untergehn. / Vorwärts! Vorwärts! / Schmettern die hellen Fanfaren, / Vorwärts! Vorwärts! / Jugend kennt keine Gefahren. / Ist das Ziel auch noch so hoch, / Jugend zwingt es doch. / Jugend! Jugend! / Wir sind der Zukunft Soldaten. / Jugend! Jugend! / Träger der kommenden Taten. / Ja, durch unsre Fäuste fällt / Wer sich uns entgegenstellt / Jugend! Jugend! / Wir sind der Zukunft Soldaten. / Jugend! Jugend! / Träger der kommenden Taten. / Führer, wir gehören dir, / Wir Kameraden, dir! / Uns’re Fahne flattert uns voran. / In die Zukunft ziehen wir Mann für Mann / Wir marschieren für Hitler / Durch Nacht und durch Not / Mit der Fahne der Jugend / Für Freiheit und Brot. / Uns’re Fahne flattert uns voran, / Uns’re Fahne ist die neue Zeit. / Und die Fahne führt uns in die Ewigkeit! / Ja die Fahne ist mehr als der Tod!”

Bibliografía:

[1] Historia Universal Contemporánea II; Javier Paredes (Coord.) – Barcelona – Ariel – 2004.

[2] Historia de un alemán; Sebastian Haffner – Barcelona – Destino – 2006.

[3] La guerra del mundo: los conflictos del siglo XX y el declive de occidente (1904-1953); Niall Ferguson – Barcelona – Debate – 2007.

[4] El mundo de ayer. Memorias de un europeo; Stefan Zweig – Barcelona – El Acantilado – 2002.

[5] Hitler: una biografía; Joachim Fest – Barcelona – Planeta – 2005.

[6] Historia social del Tercer Reich; Richard Grundberger – Madrid – Ariel – 1999.

[7] Historia de los jóvenes; Giovanni Levi y Jean Claude Schmitt – Madrid – Taurus – 1996.

Proyecto intercentros #ÉpocaDeRevoluciones


Esta actividad pertenece al proyecto flipped classroom que desarrollaron, durante el curso 2016/2017, alumnos de 1º de bachillerato de cuatro centros educativos distintos: IES Antonio Calvín, IES Sapere Aude, IES Gabriel Miró e IES Juan Martín el Empecinado. En total, poco más de cien alumnos que, de manera individual o en grupos, tuitearon contenidos relacionados con la Guerra de Independencia de los EE.UU. y la Revolución Francesa durante el 25, 26 y 27 de octubre. El hecho más significativo de este proyecto es que nuestro hashtag #ÉpocaDeRevoluciones llegó a trending topic el primero de esos días. A continuación dejo una serie de enlaces en los que está toda la información que, hasta la fecha, he recopilado sobre esta actividad:

Resumiendo la repercusión de #ÉpocaDeRevoluciones
Trabajando co-evaluación y competencias con #ÉpocaDeRevoluciones

 

La revolución industrial británica: segunda parte


A mediados del siglo XVIII se inició en Gran Bretaña un intenso proceso de industrialización que llevó a la transformación radical de la forma de producir, distribuir y comercializar bienes y servicios. Posteriormente, esos cambios se extendieron al continente europeo, así como a otros territorios fuera del Viejo Mundo, como los EE.UU. o Japón. Esta clase completa la explicación de las causas de la revolución industrial británica iniciada en un vídeo anterior y que cuenta con una tercera parte. Los restantes están dedicados al concepto y consecuencias de la industrialización, sus principales características, los cambios demográficos, la expansión al Continente, la transición demográfica, la evolución económica occidental hasta 1870, la Larga Depresión de esa década, los planteamientos del liberalismo económico y los cambios económicos de finales del XIX.

 

La revolución industrial británica: primera parte


A mediados del siglo XVIII se inició en Gran Bretaña un intenso proceso de industrialización que llevó a la transformación radical de la forma de producir, distribuir y comercializar bienes y servicios. Posteriormente, esos cambios se extendieron al continente europeo, así como a otros territorios fuera del Viejo Mundo, como los EE.UU. o Japón. Esta clase aborda tres de los factores que permiten entender por qué la revolución industrial se inició en territorio británico, dejando las restantes causas para una segunda y una tercer parte. Los otros vídeos están dedicados al concepto y consecuencias de la industrialización, sus principales características, los cambios demográficos, la expansión al Continente, la transición demográfica, la evolución económica occidental hasta 1870, la Larga Depresión de esa década, los planteamientos del liberalismo económico y los cambios económicos de finales del XIX.

Introducción a la revolución industrial


A mediados del siglo XVIII se inició en Gran Bretaña un intenso proceso de industrialización que llevó a la transformación radical de la forma de producir, distribuir y comercializar bienes y servicios. Posteriormente, esos cambios se extendieron al continente europeo, así como a otros territorios fuera del Viejo Mundo, como los EE.UU. o Japón. En esta clase se desarrolla el concepto de revolución industrial, al tiempo que se indican cuáles fueron sus causas y principales consecuencias. Los restantes vídeos están dedicados a explicar la industrialización británica, sus principales características, los cambios demográficos, la expansión al Continente, la transición demográfica, la evolución económica occidental hasta 1870, la Larga Depresión de esa década, los planteamientos del liberalismo económico y los cambios económicos de finales del XIX.

 

 

La consolidación del nacionalsocialismo VI: la reforma integral de la educación


El fundamento de la política de dominación era, sin lugar a dudas, el adoctrinamiento. Este ocupaba todos los ámbitos de la vida de los jóvenes alemanes, desde la escuela hasta el grupo de amigos, pasando por el saludo y el culto a la figura del Führer:

(Guy Canonici, Les Témoins de Jehová face à Hitler) “Führer, mi Führer, tú que me has sido enviado por el Señor, / ¡protégeme y custódiame mientras viva! / Tú has salvado a Alemania de la más profunda miseria, / te doy las gracias por mi pan de cada día. / Permanece conmigo siempre, no me abandones, / ¡Führer, mi Führer, mi fe y mi luz! / ¡Heil, mi Führer!”

Por tanto, los dirigentes nacionalsocialistas para formar según su doctrina a las nuevas generaciones se convencieron de que era esencial transformar la educación. Esta reforma se llevó a cabo a través de dos cauces:

1. Transformación de las viejas estructuras educativas: se procedió a la adecuación del profesorado al nuevo régimen, a dotar a los planes de estudio de una nueva orientación, y a la revisión de libros de texto, que pasaron a presentar a los alumnos algunos ejercicios sorprendentes:

(Cit. A. Grosser, 10 leçons sur le nazisme) “Un perturbado cuesta diariamente 4 marcos, un invalido 5,5 marcos, un criminal 3,5 marcos. En muchos casos, un funcionario no cobra diariamente más que 4 marcos, un empleado 3,5marcos, un aprendiz 2 marcos. a) Realiza una gráfica con estas cantidades; b) según prudentes estimaciones, hay en Alemania cerca de 300.000 perturbados, epilépticos, etc., en los asilos. Calculad cuánto cuestan anualmente estos 300.000 perturbados y epilépticos ¿Cuántos préstamos de 1.000 marcos podrían efectuarse a jóvenes matrimonios si se reservara ese dinero?”

2. Desarrollo de un sistema educativo propio: se establecieron escuelas reservadas a las élites con el fin de formar a los futuros dirigentes. Estas estaban divididas en función de la edad de los alumnos y de la finalidad de las mismas: Centros de Educación Político-Nacional (Napola) para jóvenes entre los 10 y los 18 años; Escuelas de Adolf Hitler (AHS), que constituían la puerta de entrada a las carreras universitarias, para lo que era fundamental ser de las Juventudes Hitlerianas; y Castillos de la Orden, reservadas para adultos -más de 25 años- llamados a formar parte de las élites.

Bibliografía:

[1] Historia Universal Contemporánea II; Javier Paredes (Coord.) – Barcelona – Ariel – 2004.

[2] Historia de un alemán; Sebastian Haffner – Barcelona – Destino – 2006.

[3] La guerra del mundo: los conflictos del siglo XX y el declive de occidente (1904-1953); Niall Ferguson – Barcelona – Debate – 2007.

[4] El mundo de ayer. Memorias de un europeo; Stefan Zweig – Barcelona – El Acantilado – 2002.

[5] Hitler: una biografía; Joachim Fest – Barcelona – Planeta – 2005.

[6] Historia social del Tercer Reich; Richard Grundberger – Madrid – Ariel – 1999.

 

Blogueros de la Historia: evaluar y acompañar en el proceso de aprendizaje


Esta semana, cada uno de los alumnos de Historia del Mundo Contemporáneo, creó su propio blog en wordpress. La idea es que, de aquí en adelante, ese espacio sirva para que publiquen sus trabajos y reflexiones sobre la asignatura. También podrán añadir noticias, vídeos, imágenes, obras de arte o canciones que guarden relación con la asignatura.

Ahora bien, desde mi punto de vista lo más interesante de esos espacios es que se podrá analizar mejor su proceso de trabajo.

El blog no será únicamente un lugar donde poner el producto final, sino que, en los distintos post, se podrá ver la evolución de sus proyectos. Considero que ese aspecto es clave, pues como docente no pretendo evaluar únicamente los resultados, sino cómo se ha recorrido el camino para llegar a ellos. De igual modo, la lectura de sus bitácoras me permitirá detectar de una forma más rápida y certera sus dificultades y carencias.

Secuencia temporal para trabajar con blogs

Lo cierto es que mi intención era comenzar con los blog en el mes de septiembre. Sin embargo, las dificultades de desarrollar el modelo flipped learning con alumnos nuevos, unidas a la falta de tiempo por mi parte y a la implantación del itinerario libre y abierto, han terminado por retrasarlo todo hasta la segunda quincena de noviembre.

Los pasos a seguir en este proceso son los siguientes:
  1. Una sesión en informática para crear las cuentas de wordpress y explicar aspectos básicos como el diseño, la publicación y edición de una entrada, la inserción de imágenes y vídeos o el modo de eliminar un post.
  2. Repetición de esa operación, a modo de tarea, en casa para comprobar si son capaces de crear una entrada varias horas después y sin ayuda del profesor.
  3. Corrección concienzuda de las publicaciones realizadas en las dos primeras semanas con la intención de ayudarles en sus primeros pasos.
  4. Publicación de, al menos, una entrada semanal que refleje el trabajo de aula. Al margen de esto podrán incluir noticias, obras de arte, enlaces…
  5. Una segunda sesión en el aula de informática (probablemente en el mes de enero) para mejorar sus conocimiento sobre wordpress, de tal modo que eso les permita mejorar la apariencia del blog y su trabajo.
  6. Difusión de algunos de los post más interesantes a través de las redes sociales.
  7. Recopilación de esas publicaciones en un conjunto de iBooks creados con la aplicación Book Creator.

Aspectos a abordar en futuras entradas

No pretendo agotar en este artículo todos los aspectos relacionados con el proyecto que tenemos entre manos, entre otras cosas porque apenas estamos empezando. Sin embargo, tengo intención de publicar en el futuro varios textos sobre la cuestión.

En concreto, considero que sería necesario explicar la conveniencia de evaluar también el proceso de trabajo, y no únicamente los resultados.

De igual modo, como docente que deja constancia de su trabajo y reflexiones en una bitácora, entiendo que debo indicar qué criterios se siguen para evaluar los blogs de los alumnos. A todo esto hemos de añadir un último texto sobre la valoración final del proyecto. Este, como es lógico, no estará disponible hasta el comienzo del verano.

La consolidación del nacionalsocialismo V: la reacción de la intelectualidad


La reacción de la intelectualidad ante el ascenso del NSDAP y de su política cultural fue diversa:

  • Adhesión al régimen: a los intelectuales alemanes se les presentaba la opción de unirse a su enemigo; es decir, pasar a engrosar las filas del nacionalsocialismo o, por lo menos, aceptarlo.

(Sebastian Haffner, Historia de un alemán) “Al mismo tiempo todos los días nos instaban no ya a rendirnos, sino a pasarnos al bando contrario. Bastaba un pequeño pacto con el diablo para dejar de pertenecer al equipo de los prisioneros y perseguidos y pasar a formar parte del grupo de los vencedores y perseguidores (…) Hoy son miles los que pululan por Alemania, los nazis con mala conciencia, hombres que soportan el peso de la insignia de su partido al igual que Macbeth carga con la púrpura de su corona, personas que, cual borregos al matadero, han de llevar sobre los hombros un cargo de conciencia tras otro mientras su mirada furtiva busca en vano alguna posibilidad de escapar. Beben y toman pastillas para dormir, no se atreven a pensar, ni siquiera saben si han de anhelar o temer el fin de la época nazi, gente que, cuando llegue ese día, seguramente deseará no haber pertenecido a ella”.

Como podemos leer en el fragmento anterior, no resultaba fácil renunciar al modelo que ofrecía la omnipresente propaganda nazi: la tentación de dejar de ser perseguidos, de acabar con el sufrimiento personal y familiar, y pasar a gozar de las comodidades y la euforia que la pertenencia a la comunidad nacional ofrecía al individuo. Sin embargo, Sebastian Haffner afirma que esa traición a la propia conciencia, ese falso espejismo que esos individuos han aceptado como forma de vida, tendrá en un futuro repercusiones graves para estos sujetos.

  • Emigración interior; no aceptaron el nacionalsocialismo, pero permanecieron en Alemania. Para describir esta postura continuaremos con la descripción de “tentaciones” que se nos ofrece en la parte final de Historia de un alemán:

(Sebastian Haffner, Historia de un alemán) “Aún he de hablar de una tercera tentación (…) su punto de partida es precisamente el reconocimiento de las tentaciones anteriores: uno no desea corromperse interiormente a través del odio y el sufrimiento (…) La única solución es ignorarla, desviar la mirada, taparse los oídos y aislarse. Pero esto sólo conduce a un endurecimiento producto de la debilidad y, en definitiva, a otra forma de delirio: la pérdida del sentido de la realidad”.

Como se indica en el fragmento anterior, el conocimiento de los peligros anteriores –descritos en Historia de un alemán: desesperación y adhesión al partidos-, y el afán por querer evitarlos, llevó a muchos a caer víctimas de otra “tentación”: la de aislarse. Se trataba de ignorar todo lo que sucedía alrededor, de evitar que eso afectase al individuo. Sin embargo, esta aparente solución condujoa muchos intelectuales, según indica Sebastian Haffner, a perder el sentido de la realidad, a vivir en un mundo inexistente que, a la larga, acabaría chocando con el real.

  • Emigración; estos lucharon en muchos casos desde fuera formando frentes antifascistas y concienciando a la comunidad internacional del peligro nazi:

(B. Brecht, Sobre la denominación de emigrantes) “Siempre me pareció falso el nombre que nos han dado: / emigrantes. / Pero emigración significa éxodo. Y nosotros / no hemos salido voluntariamente / eligiendo otro país. No inmigramos a otro país / para en él establecernos, mejor si es para siempre. / Nosotros hemos huido. Expulsados somos, desterrados. / Y no es hogar, es exilio el país que nos acoge… / Pero ninguno de nosotros / se quedará aquí. La última palabra / aún no ha sido dicha”.

(Georg Grosz, Un sí menor y un NO mayor) “El 12 de enero subimos en Bremerhaven al vapor Stuttgart de la compañía Norddeutscher Lloyd. El día 23 llegamos a Nueva York… nos llegó la noticia del incendio del Reichstag, que iluminó con su luz trágica todo el escenario. Entonces comprendí que había intervenido una “providencia” que me quiso salvaguardar (…) Pronto llegaron cartas por las cuales me enteré de que habían ido a buscarme a mi casa vacía de Berlín, y también a mi estudio. Me permito dudar de que hubiese salido con vida de aquello”.

Por su parte, Sebastian Haffner defiende que la única solución para salvaguardar la libertad personal e intelectual es la emigración. Sostiene en su obra que dentro del propio régimen nacionalsocialista era imposible mantenerse inviolable, ya que el Estado lo invadía todo. De esta forma, romper con el propio país se presentaba como el único camino. Esto vendría respaldado por algo que indicábamos más arriba: la nación había pasado a identificarse totalmente con la Comunidad Nacional, y esta con el partido. Para todo aquel alemán que no abrazase el nacionalsocialismo, Alemania había dejado de existir:

(Sebastian Haffner, Historia de un alemán) “No, eso de replegarse en la vida privada no funcionó en absoluto. Daba igual donde intentara aislarse uno, pues en todas partes volvía a encontrarse con aquello de lo que pretendía huir. Me di cuenta de que la revolución nazi había suprimido la antigua división entre política y vida privada (…) Si de verdad se quería escapar a sus efectos, solo había una solución posible: el distanciamiento físico, la emigración, despedirse del país al que uno pertenece por nacimiento, idioma y educación y renunciar a todo vínculo patriótico”.

Bibliografía:

[1] Historia Universal Contemporánea II; Javier Paredes (Coord.) – Barcelona – Ariel – 2004.

[2] Historia de un alemán; Sebastian Haffner – Barcelona – Destino – 2006.

[3] La guerra del mundo: los conflictos del siglo XX y el declive de occidente (1904-1953); Niall Ferguson – Barcelona – Debate – 2007.

[4] El mundo de ayer. Memorias de un europeo; Stefan Zweig – Barcelona – El Acantilado – 2002.

[5] Hitler: una biografía; Joachim Fest – Barcelona – Planeta – 2005.

[6] Historia social del Tercer Reich; Richard Grundberger – Madrid – Ariel – 1999.

[7] Un sí menor y un NO mayor; Georg Grosz – Madrid – Anaya – 1991.

[8] Sobre la denominación de emigrantes; Bertolt Brecht.

La consolidación del nacionalsocialismo IV: la destrucción y construcción cultural


A lo largo de la etapa nacionalsocialista, la cultura alemana experimentó una profunda transformación dentro de la que podemos distinguir dos procesos:

1. Labor de destrucción: la nueva cultura se opuso radicalmente al arte “degenerado” y a todo lo no alemán, representado básicamente por la cultura de Weimar. Además, se privó de la ciudadanía a los sujetos indeseables, cuyas obras y publicaciones , “expulsadas” de las bibliotecas y librerías, pasaron a formar parte de las listas negras. Así lo indicaban las fuentes oficiales:

(Lionel Richard, Nazismo y Literatura) “En Alemania los libros de la época de decadencia no tienen hoy ningún valor, no se los puede vender ni prestar. En consecuencia hay que destruirlos. Los que no pueden resignarse a destruirlos con sus propias manos que los remitan a la policía o a la Oficina Central para el Desarrollo de las Letras Alemanas”.

…así lo narraba uno de los principales afectados:

(Stefan Zweig, El mundo de ayer) “De todos los miles e incluso millones de libros míos que ocupaban un lugar seguro en las librerías y en numerosos hogares, hoy, en Alemania, no es posible encontrar ni uno solo; quien conserva todavía alguno, lo guarda celosamente escondido y en las bibliotecas públicas los tienen encerrados en el llamado armario de los venenos, sólo a disposición de los pocos que, con un permiso especial de las autoridades, los quieren utilizar científicamente (en la mayoría de los casos para insultar a sus autores)”.

…y así los ciudadanos, que veían como a su alrededor iban despareciendo, día tras día, aspectos de su vida cotidiana:

(Sebastian Haffner, Historia de un alemán) “El mundo en el que había vivido iba desvaneciéndose, desaparecía, iba haciéndose invisible día a día de forma evidente y en medio de un silencio absoluto. Casi a diario podía notarse cómo desaparecía y se hundía un fragmento más de ese mundo (…) Las personas cuyos nombres habían estado en boca de todos, cuyos libros habíamos leído y cuyos discursos habíamos comentado se esfumaron (…) a partir de entonces los libros desaparecieron de las librerías y de las bibliotecas (…) Numerosos periódicos y revistas desaparecieron de los quioscos, pero mucho más inquietante fue lo que ocurrió con los que permanecieron”.

Además, dentro de todo este fenómeno de detrucción cultural, hemos de situar los actos públicos de denigración de la cultura “degenerada”, entre los que destacaron las quemas masivas de libros:

(Lionel Richard, Nazismo y Literatura) “En presencia de una multitud enorme, los estudiantes quemaron solemnemente los 20.000 volúmenes que habían secuestrado. En la plaza, entre la Ópera Nacional y la Universidad, hacia la extremidad de la gran avenida Unter den Linden, se acumularon leños de abeto. A las 22 desfiló una delegación de estudiantes precedida por música de las secciones de asalto. Poco más tarde desembocaba en la plaza un gran cortejo formado por estudiantes vestidos con trajes de gala de su agrupación, llevando antorchas. Los bomberos rociaron los leños con petróleo y prendieron fuego. Los camiones transportaron los libros y los estudiantes formaron una cadena para arrojarlos a las llamas”.

2. Labor de construcción: consistente en expandir la ideología del régimen y fomentar su aceptación por parte del pueblo. De esta forma se hizo un gran esfuerzo por desarrollar una cultura única basada en el espíritu de sacrificio, el heroísmo, el mito germánico, el neoclasicismo y la figura del Führer. Los artistas, los medios de comunicación, los entretenimientos… todos tuvieron que elegir entre adaptarse al nacionalsocialismo o desaparecer. Como indica Sebastian Haffner en uno de los anteriores fragmentos de Historia de un alemán, “…numerosos periódicos y revistas desaparecieron de los quioscos, pero mucho más inquietante fue lo que ocurrió con los que permanecieron”.

Bibliografía:

[1] Historia Universal Contemporánea II; Javier Paredes (Coord.) – Barcelona – Ariel – 2004.

[2] Historia de un alemán; Sebastian Haffner – Barcelona – Destino – 2006.

[3] La guerra del mundo: los conflictos del siglo XX y el declive de occidente (1904-1953); Niall Ferguson – Barcelona – Debate – 2007.

[4] El mundo de ayer. Memorias de un europeo; Stefan Zweig – Barcelona – El Acantilado – 2002.

[5] Hitler: una biografía; Joachim Fest – Barcelona – Planeta – 2005.

[6] Nazismo y Literatura; Lionel Richard Grundberger – Barcelona – Granica – 1972.

La consolidación del nacionalsocialismo III: la nueva cultura alemana


El peso de la Cámara Cultural del Reich, presidida por J. Goebbels, en lo que a la unificación cultural se refiere fue fundamental. Además, a esta, dividida en siete subcámaras, debían pertenecer todos los profesionales de los distintos campos culturales.

(Sebastian Haffner, Historia de un alemán) “A la mañana siguiente el periódico trajo este titular: «Convivencias para pasantes». Todos los pasantes que estuviesen preparando el segundo examen de Estado serían convocados una vez concluida la parte escrita para asistir a unos encuentros en los cuales, además de realizar entrenamientos militares y mantener una sana convivencia, recibirían una formación ideológica y se prepararían para hacer frente a su futuro como jueces de la nación alemana”.

Con el fin de ampliar su control sobre la sociedad alemana el régimen nacionalsocialista estableció que todos los trabajadores del Reich debían suscribirse a asociaciones profesionales que, realmente, dependían del partido. Además, mediante la agrupación de los miembros de cada profesión en organizaciones de trabajadores, se lograba adoctrinarles de una manera más sencilla. El ejemplo que Sebastian Haffner nos narra en el fragmento anterior es tan solo un ejemplo de ese interés del Estado por formar ideológicamente a sus trabajadores.

Bibliografía:

[1] Historia Universal Contemporánea II; Javier Paredes (Coord.) – Barcelona – Ariel – 2004.

[2] Historia de un alemán; Sebastian Haffner – Barcelona – Destino – 2006.

[3] La guerra del mundo: los conflictos del siglo XX y el declive de occidente (1904-1953); Niall Ferguson – Barcelona – Debate – 2007.

[4] El mundo de ayer. Memorias de un europeo; Stefan Zweig – Barcelona – El Acantilado – 2002.

[5] Hitler: una biografía; Joachim Fest – Barcelona – Planeta – 2005.

[6] Historia social del Tercer Reich; Richard Grundberger – Madrid – Ariel – 1999.