Entrevista entre Danton y Robespierre


Fragmento de la película “Danton” (1983) en el que se recoge la entrevista entre Robespierre y Danton en plena disputa política entre ellos. En la conversación, además de una clara crítica del segundo hacia los comités, se habla de la igualdad, el Terror, la deriva que va tomando la Revolución Francesa. Danton también nos muestra algunas de las obsesiones de su interlocutor: su rencor, su perfeccionismo, sus ansias de tener el poder absoluto… Finalmente todo deriva en la ruptura entre ambos, que llevará a Danton a la guillotina.

El juicio contra Danton


Fragmento de la película “Danton” (1983) en donde, un idealizado Danton, responde a un tribunal que ya le ha condenado. Después de tratar de defenderse y haber fracasado, el protagonista dice lo que de verdad siente. Señala que la condena se debe a su popularidad, al empeño de la Revolución de igualar a todos y cortar las cabezas de aquellos que destacan. Al final, echa mano de la mitología y compara a la Revolución con Saturno, que devora a sus propios hijos. No le falta razón, pues los principales revolucionarios del periodo 1789-1794 terminaron ejecutados.

 

Danton: Espías y detenciones en la cola del pan


Fragmento de la película “Danton” (1983) en el que se aprecia el descontento del pueblo ante el racionamiento del pan. Es muestra, por tanto, de que, a pesar del triunfo de la Revolución, la crisis económica y el hambre del final del reinado de Luis XVI continuaban durante el periodo posterior. Al margen de eso, es interesante destacar el miedo de los ciudadanos a murmurar contra el gobierno por la presencia de espías en todas partes. Al final, como contraposición al hambre y el miedo, el film nos muestra a la figura de Danton, un tanto idealizada, claro está.

 

La Convención Termidoriana y el Directorio


En 1789 estalló en Francia una revolución que terminó, en primer lugar, con la Monarquía y, en segundo término, con la vida de los propios reyes. Después de esos acontecimientos, la I República Francesa terminó por convertirse en el Imperio Napoleónico, que se mantuvo hasta 1815. En esta clase se estudian los periodos inmediatamente anteriores al advenimiento de Napoleón Bonaparte: la Convención Termidoriana y el Directorio. En los restantes vídeos se explican las causas de la Revolución Francesala Monarquía Constitucional, la Convención, el Consulado y el Imperio Napoleónico.

 

Napoleón se reúne con el zar Alejandro I en Tilsit


Fragmento de la miniserie “Napoleón” (2002) en la que Bonaparte se reúne con Alejandro I en Tilsit para firmar la paz entre ambas naciones. El acuerdo entre ambos se basaba, además de en la situación de inferioridad del zar tras ser derrotado en 1807, en un acuerdo de ayuda mutua. Este incluía la incorporación de Rusia al Bloqueo Continental contra Inglaterra y el apoyo de Napoleón en las disputas de Alejandro I con el Imperio Otomano. Otra cuestión importante a comentar de este acontecimiento tiene que ver con Polonia, como bien se aprecia en la parte final de la escena. Finalmente, el acuerdo de Tilsit incluyó la creación del Gran Ducado de Varsovia.

La proclamación de la República y la Convención


En 1789 estalló en Francia una revolución que terminó, en primer lugar, con la Monarquía y, en segundo término, con la vida de los propios reyes. Después de esos acontecimientos, la I República Francesa terminó por convertirse en el Imperio Napoleónico, que se mantuvo hasta 1815. En esta clase se aborda la proclamación de la República y la Convención. En los restantes vídeos se explican las causas de la Revolución Francesa, la Monarquía Constitucional, el Directorio, el Consulado y el Imperio Napoleónico.

 

El fracaso de la invasión napoleónica de Inglaterra


Fragmento de la miniserie “Napoleón” (2002) en la que Bonaparte recibe la noticia del fracaso del almirante Villeneuve mientras prepara la invasión de Inglaterra. Hemos de situar esta escena en un momento de la historia de Francia en el que Napoleón ha sometido a prácticamente todos sus enemigos. Únicamente le queda derrotar a los ingleses, que a su vez conspiran para levantar al Continente -y más en concreto a Prusia, Austria y Rusia- contra el Imperio Francés. El fracaso en el mar llevará a Bonaparte a cambiar de planes: emprenderá una nueva guerra con las potencias europeas e iniciará el bloqueo continental contra Inglaterra.

Los inicios de la Revolución Francesa


En 1789 estalló en Francia una revolución que terminó, en primer lugar, con la Monarquía y, en segundo término, con la vida de los propios reyes. Después de esos acontecimientos, la I República Francesa terminó por convertirse en el Imperio Napoleónico, que se mantuvo hasta 1815. En esta clase se aborda el comienzo del proceso revolucionario y la Monarquía Constitucional. En los restantes vídeos se explican las causas de la Revolución Francesa, la etapa de la Convención, el Directorio, el Consulado y el Imperio Napoleónico.

 

La coronación de Napoleón Bonaparte


Fragmento de la miniserie “Napoleón” (2002) con la escena de la coronación de Bonaparte como emperador (1804). Se narra también la preparación de la misma -conversación con el papa- y un suceso posterior: la elaboración de un cuadro por parte del pintor David. Además, se aprecia la animadversión de la familia de Napoleón hacia su esposa, y nueva emperatriz de Francia, Josefina.

 

El atentado contra Napoleón


Fragmento de la miniserie “Napoleón” (2002) en donde se recoge la discusión entre Bonaparte y su ministro de Policía, José Fouché. El motivo de la misma tiene que ver con el atentado terrorista sufrido por el primero el día de Navidad del 1800. El cese momentáneo del ministro marcará el inicio de la mala relación de ambos. A pesar de que Fouché volverá a contar con la confianza de Napoleón, jamás le perdonará ese desprecio, y terminará por traicionarle en 1815.