“Un par de años después, Lenin aconsejó a un partido comunista occidental que apoyara a cierto gobierno “del mismo modo que la soga sostenía al ahorcado”. No es posible inventarse una imagen tan horrorosamente fácil de retener si lo que ésta expresa no se ha vivido en carne propia. Lenin lo había experimentado en agosto de 1918. Es la imagen exacta del tipo de apoyo que recibió entonces, cuando estaba en peligro de muerte, por parte del imperio alemán”.
Este tercer capítulo de El pacto con el diablo -en el incluimos La revolución bolchevique en su peor hora y La tragicomedia de la indecisión alemana– muestra como después de Brest-Litovsk los bolcheviques se vieron acosados por numerosos frentes; y lo peor de todo es que no tenían medios materiales, humanos y militares con que defenderse de la embestida conjunta protagonizada por la oposición rusa y las potencias occidentales.
Sin embargo, Lenin supo hacer del limón limonada, mostrando nuevamente su enorme capacidad para humillarse ante los alemanes con tal de salvar la revolución. Cuando todo parecía perdido para los “rojos”, estos procedieron a reemprender las negociaciones con Alemania. Se trataba, al fin y al cabo, de legitimar su colonización de Rusia a cambio de ayuda militar contra los “blancos”. Esto, como bien indica Sebastian Haffner, no era una idea tan descabellada ya que la oposición a los bolcheviques se había aliado con los enemigos del II Reich. Se trataba, pues, de un juego de doble alianza en el que los germanos creían tener mucho que ganar.
La ayuda de Alemania permitió a los bolcheviques ganar tiempo. En concreto les ayudó a sobrevivir hasta el final de la Gran Guerra. Una vez derrotados los ejércitos del II Reich en el frente occidental, las potencias de la Entente, deseosas de evitar nuevos conflictos, se fueron retirando poco a poco del territorio ruso. Fue así como los “blancos” perdieron una importante ayuda, que a la postre facilitó la victoria de los “rojos”.
Bibliografía:
[1] El pacto con el diablo; Sebastian Haffner – Barcelona – Destino – 2007.
[2] Los siete pecados capitales del Imperio Alemán en la Primera Guerra Mundial; Sebastian Haffner – Barcelona – Destino – 2006.
[3] Historia Universal Contemporánea II; Javier Paredes (Coord.) – Barcelona – Ariel – 2004.
[4] La guerra del mundo: los conflictos del siglo XX y el declive de occidente (1904-1953); Niall Ferguson – Barcelona – Debate – 2007.
[5] La Primera Guerra Mundial; Hew Strachan – Barcelona – Crítica – 2004.