Conceptos para las clases de Historia de 2º de ESO


A continuación presento las definiciones que suelo utilizar con mi alumnado en la asignatura de Historia del segundo curso de Secundaria. Los conceptos están organizados en listados por orden alfabético dentro del enlace correspondiente a cada una de las diez unidades didácticas del temario.

Los orígenes de la Edad Media
La Europa feudal
La Europa del Gótico
La península Ibérica entre los siglos VIII y XI
La expansión de los reinos cristianos
El final de la Edad Media en la Peninsula Ibérica
Los orígenes de la Edad Moderna
Renacimiento y Reforma
La Monarquía Hispánica
El siglo del Barroco

Unidad 7. Los orígenes de la Edad Moderna


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL SÉPTIMA TEMA DE 2º DE ESO. EN ESTA UNIDAD DIDÁCTICA SE EXPLICAN LOS PRINCIPALES RASGOS DE LA EDAD MODERNA A FINALES DEL SIGLO XV Y COMIENZOS DEL XVI, TANTO DESDE EL PUNTO DE VISTA POLÍTICO COMO ECONÓMICO Y CULTURAL. TAMBIÉN SE EXPLICAN LAS PRIMERAS GRANDES EXPLORACIONES GEOGRÁFICAS.

Astrolabio: instrumento para calcular la altura, localización y movimiento de los astros. Fue un elemento fundamental en el desarrollo de la navegación a partir del siglo XV, y, por tanto, en los descubrimientos geográficos de la Edad Moderna.

Burocracia: conjunto de funcionarios que trabajaban al servicio del Estado Moderno.

Capitulaciones de Santa Fe: acuerdo entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón por el cual, los primeros, se comprometían a financiar el primer viaje descubridor, reconociendo también ciertos privilegios al navegante en caso de que la empresa fuera exitosa.

Corregidor: funcionarios que, a las órdenes del monarca, tenían atribuciones políticas, administrativas y judiciales en los municipios.

Guerra de las Dos Rosas: conflicto bélico que tuvo lugar en Inglaterra en el siglo XV entre las familias de Lancaster y York, que se disputaban la corona.

Hacienda Real: institución del Estado Moderno encargada del cobro de los impuestos.

Maestre: superior o maestro de las órdenes militares.

Mayorazgo: extensa propiedad cedida por el rey a un noble que no podía ser vendida ni dividida, sino que era transmitida al primogénito.

Monarquía autoritaria: forma de organización política que sustituyó en Europa a la monarquía feudal. Se basada en el fortalecimiento del poder de los reyes y en la construcción del Estado Moderno, y se dio fundamentalmente en los inicios de la Edad Moderna.

Santa Hermandad: organismo fundado por los Reyes Católicos que tenía como principal objetivo perseguir a los delincuentes y malhechores en los campos y caminos.

Tratado de Tordesillas: acuerdo entre España y Portugal firmado en 1494. Tenía como objeto el reparto de las tierras del Nuevo Mundo y la influencia sobre las Indias Orientales.

Zar: nombre que recibieron los soberanos de Rusia a partir de Iván III el Grande. Significa emperador.

PARA LA CORRECCIÓN DE ESTAS DEFINICIONES SUELO UTILIZAR UN GUIÓN DONDE SE VALORA, SOBRE SIETE, LA PRESENCIA DE UNA SERIE DE CONTENIDOS. LOS TRES PUNTOS RESTANTES SALEN DE UNA LECTURA DELA DEFINICIÓN EN CONJUNTO, DONDE SE HACE HINCAPIÉ TANTO EN LA EXPRESIÓN ESCRITA COMO EN LA COMPRENSIÓN DEL TÉRMINO QUE DEMUESTRA EL ALUMNADO. PUEDE CONSULTARSE ESE GUIÓN EN EL SIGUIENTE ENLACE: GUION DE CONCEPTOS DE LA UNIDAD 7