Representa una línea del tiempo desde 1700 hasta 1788, situando en ella los principales acontecimientos históricos


VIGÉSIMOSÉPTIMO ESTÁNDAR DEL TEMARIO QUE, DE ACUERDO CON LO ESTIPULADO POR LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN, PODRÁ SER OBJETO DE EXAMEN EN LA EBAU, ANTIGUA SELECTIVIDAD.

1700. Muerte de Carlos II.
1701. Inicio de la Guerra de Sucesión.
1704. Los ingleses toman Gibraltar.
1707. Batalla de Almansa.
1707. Decretos de Nueva Planta en Valencia.
1707. Decretos de Nueva Planta en Aragón.
1708. Los ingleses toman Menorca.
1713. Tratado de Utrecht.
1714. Fin de la Guerra de Sucesión.
1714. Paz de Rasstadt
1715. Decretos de Nueva Planta en Mallorca.
1716. Decretos de Nueva Planta en Cataluña.
1724. Inicio y fin del reinado de Luis I.
1733. Primer Pacto de Familia.
1734. Conquista del reino de Nápoles y Sicilia.
1743. Segundo Pacto de Familia.
1743. Guerra de Sucesión de Austria.
1746. Se inicia el reinado de Fernando VI.
1749. Catastro de Ensenada.
1759. Se inicia el reinado de Carlos III.
1761. Tercer Pacto de Familia.
1766. Motín de Esquilache.
1766. Gobierno del conde de Aranda.
1767. Expulsión de los jesuitas.
1776. Constitución del virreinato del Río de la Plata.
1777. Floridablanca es nombrado secretario de Estado.
1778. Decreto de libre comercio con América.
1782. Fundación del Banco Nacional de San Carlos.
1788. Se inicia el reinado de Carlos IV.

Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composición de los bandos en conflicto


VIGÉSIMOSEXTO ESTÁNDAR DEL TEMARIO QUE, DE ACUERDO CON LO ESTIPULADO POR LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN, PODRÁ SER OBJETO DE EXAMEN EN LA EBAU, ANTIGUA SELECTIVIDAD.

La muerte sin descendencia del rey Carlos II desencadenó un gran conflicto nacional -e internacional- en torno a los dos candidatos al trono español: el archiduque Carlos de Austria y Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Borbón. De acuerdo con el testamento del difunto monarca, este último debía ser proclamado rey de España. Ahora bien, tanto la casa de Austria como buena parte de la nobleza de la Corona de Aragón, así como las potencias que rivalizaban con Francia en el continente, no aceptaron de buen grado esta decisión.

De esta manera, en 1701 comenzaba la Guerra de Sucesión Española, un conflicto bélico que se iba a prolongar hasta 1713. Al margen de la cuestión dinástica, en este acontecimiento también entraron en pugna dos modelos de estado y de administración para los reinos peninsulares: el de los Austria, tradicionalmente pactista, que respetaba las instituciones forales de los reinos y su diversa legislación y fiscalidad; y el de los Borbones, que importaba el modelo francés absolutista, unificador y centralizador.

Si bien existieron importantes excepciones en ambos territorios, grosso modo puede afirmarse que Castilla apoyó a Felipe de Borbón, mientras que Aragón se decantó por el bando de los Austrias. Finalmente, tras más de una década de guerra y una serie de acontecimientos que afectaron a la diplomacia de las distintas potencias enfrentadas, en 1713 se firmaba la paz de Utrecht. Por medio de ella, bajo una serie de condiciones que debían aceptar los Borbones españoles -cabe destacar la renuncia al trono francés-, se reconocía a Felipe de Anjou (Felipe V) como rey de España; y, por tanto, se instauraba una nueva dinastía reinante en el país.

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:16. El testamento de Carlos II.
  • 0:49. La Guerra de Sucesión Española.
  • 1:23. Los apoyos de Felipe de Anjou y de Carlos de Austria.
  • 1:36. La Paz de Utrecht.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia de España 2 – Editorial Anaya.
  2. Historia de España – Editorial Vicens Vives.
  3. La Guerra de Sucesión; Joaquim Albareda Salvadó – Crítica.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO: