Unidad 9. La Monarquía Hispánica


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL NOVENO TEMA DE 2º DE ESO. EN ESTA UNIDAD DIDÁCTICA SE ABORDA LA EXPLICACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL BAJO LOS AUSTRIAS, ESTABLECIENDO UNA CLARA DIFERENCIA ENTRE LA SITUACIÓN DEL SIGLO XVI Y LA DEL XVII.

Bancarrota: situación en la que una persona u organización no puede hacer frente a los pagos que tiene que realizar.

Casa de Contratación: institución con autoridad en América y sede en Sevilla que, desde 1503, controlaba el comercio entre Castilla y sus posesiones americanas, así como el sistema de flotas.

Consejo de Indias: institución que, dentro del sistema de gobierno polisinodial de la Monarquía Hispánica, tenía la máxima autoridad en las cuestiones de gobierno relativas a las posesiones castellanas en América.

Encomienda: sistema por el que los colonos recibían grupos de indígenas a su servicio a cambio de que fueran mantenidos y evangelizados.

Gran Memorial: proyecto reformista elaborado, en 1624, por el conde-duque de Olivares bajo el reinado de Felipe IV. Entre las medidas adoptadas destaca la Unión de Armas.

Guerra de Sucesión: conflicto bélico que, entre 1701 y 1713, enfrentó a Felipe de Anjou y Carlos de Austria por la corona de España a la muerte de Carlos II.

Limpieza de sangre: manifestación de intransigencia religiosa que se dio en España durante los siglos XVI y XVII. Consistía en negar el acceso a cargos públicos a aquellas personas que tenían antepasados musulmanes y judíos.

Mita: trabajo obligatorio de los indios en las minas, establecido por sorteo a cambio de un salario.

Monopolio: explotación de una actividad económica excluyendo a cualquier otro competidor.

Revuelta de las Comunidades: conflicto interno del reino de Castilla que se inició en 1520, bajo el reinado de Carlos I. La revuelta fue encabezada por las ciudades de Toledo, Burgos y Segovia, y tuvo como origen el descontento por la recaudación de impuestos. Los comuneros fueron derrotados por las tropas del rey en la batalla de Villalar (1521).

Revuelta de las Germanías: conflictos internos dentro de la Corona de Aragón que tuvieron lugar entre 1519 y 1523 en los reinos de Valencia y Mallorca.

Paz de Augsburgo: acuerdo entre Carlos V y los príncipes protestantes por el que, a partir de 1555, se reconocía la libertad religiosa de estos últimos dentro del Imperio.

Valido: personas de confianza de los monarcas del XVII que, con el respaldo de estos, dirigían la actividad de gobierno.

Unidad 8. Renacimiento y Reforma


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL OCTAVO TEMA DE 2º DE ESO. ESTA UNIDAD DIDÁCTICA INCLUYE, TANTO LAS CUESTIONES RELACIONADAS CON EL HUMANISMO Y EL RENACIMIENTO, COMO LA REFORMA PROTESTANTE Y LA CONTRARREFORMA CATÓLICA.

Acta de Supremacía: norma aprobada bajo el reinado de Enrique VIII de Inglaterra. En ella el rey se proclamaba cabeza de la Iglesia anglicana y, por tanto, rompía con el catolicismo.

Cinquecento: segunda etapa del Renacimiento que, en líneas generales, coincide con el siglo XVI. Fue el periodo de madurez y difusión de las nuevas ideas, siendo Roma el principal foco cultural de la época.

Concilio de Trento: reunión de las principales autoridades y teólogos católicos en 1545. Tenía como objetivo reformar la Iglesia y dar respuesta al creciente desafío del protestantismo.

Humanismo: movimiento cultural propio del Renacimiento que tuvo como principales rasgos el antropocentrismo, la admiración por el mundo grecolatino y el espíritu crítico.

Luteranismo: doctrina cristiana ideada por el monje agustino Martín Lutero e comienzos del siglo XVI. Fue la primera expresión del protestantismo y se basó en las 95 tesis publicadas en 1517.

Mecenas: personas acomodadas y con inquietudes culturales y artísticas que daban protección y apoyo a los artistas mediante la financiación o encargo de obras de arte.

Quattrocento: primera etapa del Renacimiento que, en líneas generales, coincide con el siglo XV. Fue el periodo de redescubrimiento del mundo clásico, siendo la ciudad de Florencia el principal foco cultural de la época.

Reforma: movimiento religioso que se produjo en Europa durante el siglo XVI y que tuvo, como principal consecuencia, la aparición de la iglesias protestantes y, por consiguiente, la ruptura de la unidad del cristianismo occidental.

Renacimiento: movimiento cultural surgido en Italia en el XV que, en el siglo siguiente, se difundió por toda Europa. Hizo posible el retorno a los valores del mundo clásico, tanto desde el punto filosófico como artístico, así como el surgimiento del humanismo.

Secularización: pérdida de influencia de la religión en cuestiones relacionadas con la vida cotidiana, intelectual y cultural.

Sfumato: técnica pictórica ideada por Leonardo da Vinci que consiste en difuminar los contornos para aumentar la profundidad.