“La Europa de 1925 era ya una Europa pacificada. En lugar de los dictados de las paces de Brest-Litovsk y Versalles se habían establecido auténticos acuerdo de paz parcial en el este y el oeste: Rapallo y Locarno; Rapallo significaba, en pocas palabras, que Alemania renunciaba a sus planes de división y sometimiento de Rusia y que ésta le perdonaba dichos planes; Locarno significaba que Francia renunciaba a la frontera del Rin, y Alemania a Alsacia y Lorena (…) Pero examinados de cerca, en estos acuerdos de paz había una laguna: Polonia no estaba incluida. La Alemania de Weimar desestimó siempre un Locarno oriental (…) La paz con Polonia era para Alemania una paz forzosa que sólo mantendría mientras tuviera que hacerlo”.
Como bien se puede leer en el fragmento anterior, tras los sucesivos acuerdos de paz la Europa de postguerra sólo tenía un frente abierto: Polonia. Todo había quedado cerrado en oriente y occidente. Alemania no podía reclamar nada, y de hecho no lo hizo hasta la llegada de Adolf Hitler al poder. Sin embargo, la cuestión polaca no estaba incluida dentro de toda esa ristra de tratados. Ahí se centro la ambición alemana, en el único frente abierto a su apetito.
Los alemanes no dudaban que, en la tarea de sojuzgar Polonia, iban a tener a los rusos como un poderoso aliado. Rusia tenía también muchas cuentas pendientes con los polacos. Por esa razón, la colaboración entre ambas potencias en caso de iniciarse las hostilidades contra Polonia se daba por segura. De hecho, así sucedió en septiembre de 1939 cuando los ejércitos del III Reich cruzaron el río Bug.
Bibliografía:
[1] El pacto con el diablo; Sebastian Haffner – Barcelona – Destino – 2007.
[2] Anotaciones sobre Hitler; Sebastian Haffner – Galaxia Gutenberg – Barcelona – 2002.
[3] Historia Universal Contemporánea II; Javier Paredes (Coord.) – Barcelona – Ariel – 2004.
[4] La guerra del mundo: los conflictos del siglo XX y el declive de occidente (1904-1953); Niall Ferguson – Barcelona – Debate – 2007.
[5] Sociedad y cultura en la República de Weimar: el fracaso de una ilusión; José Ramón Díez Espinosa – Valladolid – Universidad – 1996.