Quizlet para las clases de Historia de 1º de ESO


En 2013 comencé a utilizar Quizlet, si bien por aquel entonces lo hacía para repasar vocabulario en inglés. Realmente fue al año siguiente cuando, descubierto su potencial, decidí llevarlo a mis asignaturas y, más en concreto, a la Historia de 1º de ESO.

Si bien corregido por mí, el cuestionario dividido en unidades que presento a continuación es fruto del trabajo de mis alumnos. Un ejercicio muy interesante, tanto desde el punto de vista del repaso, como de la competencia lingüística. Pues, aunque los docentes solemos pensar lo contrario, les resulta complicado plantear preguntas con pleno sentido gramatical a determinas respuestas.

La Prehistoria: el Paleolítico
La Prehistoria: el Neolítico y la Edad de los Metales
Las primeras civilizaciones
La antigua Grecia
La antigua Roma
Hispania romana
El planeta Tierra y su representación
El relieve
El agua en la Tierra
Tiempo y clima
El medio natural en el mundo
El medio natural en España

Unidad 6. Minería, energía e industria


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL SEXTO TEMA DE 3º DE ESO. EN ESTA UNIDAD DIDÁCTICA SE INICIA UNA VISIÓN GENERAL DEL SECTOR SECUNDARIO, HACIENDO ESPECIAL HINCAPIÉ EN LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL, LAS FUENTES DE ENERGÍA Y LAS MATERIAS PRIMAS.

División del trabajo: es la forma de trabajar en la que cada obrero se especializa en una tarea determinada del proceso productivo con lo que se logra un aumento de la productividad.

Energías alternativas o renovables: es la capacidad de producir un trabajo a partir de fuentes de energías inagotables -es decir, que no desaparecen al generar energía y pueden utilizarse indefinidamente-, como el sol, el agua, el viento, la biomasa y el calor interno de la tierra.

Fuentes de energía: son los recursos de los que se obtiene la fuerza necesaria para transformar materias primas, mover máquinas y facilitar el desplazamiento de personas y mercancías.

Industria: es el componente del sector secundario que abarca las actividades relacionadas con la transformación de las materias primas en productos manufacturados.

Industrias de bienes de equipo: son las fábricas que elaboran productos destinados a dotar a otros sectores productivos (a otras fábricas). La fabricación de maquinaria y de material de transporte son los sectores más importantes.

Industrias de uso y consumo: son aquellas que fabrican productos destinados a ser consumidos y usados directamente por el consumidor. Suelen instalarse cerca de los núcleos urbanos.

Materias primas: son los recursos que se transforman, mediante un proceso industrial, en productos elaborados o semielaborados. Pueden ser de origen animal, vegetal, mineral o artificial.

Minería: conjunto de actividades necesarias para extrae los minerales de los yacimientos. Es una actividad del sector primario porque obtiene productos de la naturaleza, pero se vincula al secundario al ser fuente imprescindible de materias primas para la industria y la construcción.

Producción artesanal: es aquella que elabora productos a partir del uso de herramientas rudimentarias.

Recursos: son los productos naturales que pueden proporcionar una utilidad o beneficio al ser humano: minerales, suelo, agua dulce, boques… Los recursos naturales son fundamentales para la actividad económica e influyen en el desarrollo y la riqueza de los países.

Unidad 5. El sector primario


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL QUINTO TEMA DE 3º DE ESO. EN ESTA UNIDAD DIDÁCTICA SE INICIA UNA VISIÓN GENERAL DEL SECTOR PRIMARIO, HACIENDO ESPECIAL HINCAPIÉ EN LAS ACTIVIDADES AGRARIAS. TAMBIÉN SE ESTUDIAN ASPECTOS RELACIONADOS CON LA PESCA, LA SILVICULTURA Y LA EXPLOTACIÓN FORESTAL.

Barbecho: es la técnica que consiste en dejar la tierra sin cultivar durante un tiempo para que el suelo recupere su fertilidad de forma natural.

Caladeros: son las zonas en las que se concentran las especies pesqueras.

Concentración parcelaria: es la agrupación de parcelas pequeñas para dar lugar a otras mayores y de formas más regulares.

Explotación agraria: es el conjunto de los medios de producción pertenecientes a una propiedad agraria (parcelas, ganado, utillaje, construcciones auxiliares, vivienda, etc.).

Ganadería: es la cría de animales para su aprovechamiento (producción de carne, leche, huevos, cuero, lana, miel…) como fuerza de trabajo o simplemente para la reproducción.

Monocultivo: es la explotación agraria de una sola especie vegetal en un espacio agrícola determinado.

Nutrientes: son sales minerales de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, hierro y azufre que constituyen el alimento de la vegetación y son necesarias para su desarrollo.

Paisaje agrario: es aquel que resulta de la práctica de las actividades del sector primario. La diversidad de los paisajes agrarios se debe a unos elementos físicos y unos elementos humanos.

Pesca: es la captura de peces y otras especies acuáticas para utilizarlos como alimento o materia prima. Utilizan instrumentos denominados artes (cebos, redes…) y técnicas (formas de utilizar las artes).

Policultivo: es la explotación de diversas especies vegetales en un mismo espacio agrícola.

Roturar: es cultivar por primera vez un terreno.

Sector primario: es el conjunto de las actividades que las personas realizan para obtener recursos de la naturaleza: agricultura, ganadería, explotación forestal, pesca y minería.

Silvicultura: es el cultivo de los bosques o montes para obtener diversos productos, garantizando, al mismo tiempo, la regeneración y la conservación de estos.

Blooket para las clases de Geografía de 3º de ESO


La elaboración de cuestionarios a lo largo de estos años me ha permitido contar con una gran base de datos de preguntas y respuestas que he ido llevando a Quizlet, Kahoot, Quizizz y, como muestro aquí, a Blooket:

El medio físico
La organización política del mundo
La población
La globalización económica
El sector primario
Minería, energía e industria
Los servicios
Las ciudades, centro del mundo
El reto del desarrollo
La sostenibilidad medioambiental

Blooket para las clases de Historia de 4º de ESO


La elaboración de cuestionarios a lo largo de estos años me ha permitido contar con una gran base de datos de preguntas y respuestas que he ido llevando a Quizlet, Kahoot, Quizizz y, como muestro aquí, a Blooket:

La crisis del Antiguo Régimen
Las revoluciones liberales
La revolución industrial y los cambios sociales
España en el siglo XIX
Imperialismo, guerra y revolución
El periodo de entreguerras
La Segunda Guerra Mundial
España: de la crisis del 98 a la Guerra Civil
El mundo desde 1945 hasta la actualidad
España: de la dictadura a la democracia

EdPuzzle para las clases de Historia de 4º de ESO


LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN


El Antiguo Régimen | Absolutismo y sociedad estamental
El Parlamentarismo | Las revoluciones inglesas del XVII
La Ilustración | El Siglo de las Luces y la Enciclopedia
La Guerra de Sucesión y el despotismo ilustrado en España


LAS REVOLUCIONES LIBERALES


La independencia de las 13 colonias | Historia de los Estados Unidos
La Revolución Francesa | De la Toma de la Bastilla a Robespierre
Napoleón Bonaparte | Del Directorio a las Guerras Napoleónicas
Liberalismo y nacionalismo | El Congreso de Viena y las Oleadas Revolucionarias
Nacionalismo | Unificación italiana y unificación alemana


LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LOS CAMBIOS SOCIALES


La primera revolución industrial y la máquina de vapor
La segunda revolución industrial | Fordismo y Taylorismo
Cambios sociales y demográficos | La sociedad de clases y la transición demográfica
El movimiento obrero | Ludismo, sindicalismo, cartismo y socialismo utópico
El movimiento obrero | Marxismo, anarquismo e Internacionales Obreras


ESPAÑA EN EL SIGLO XIX


La Guerra de la Independencia y el reinado de Fernando VII
Causas de la independencia: la emancipación de Hispanoamérica
Isabel II: la construcción del Estado liberal en España
Sexenio Democrático, Primera República y Restauración Canovista.


IMPERIALISMO, GUERRA Y REVOLUCIÓN


El Imperialismo: causas, consecuencias y reparto de África
La Paz Armada y las causas de la Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial y la Paz de Versalles
La Revolución Rusa: de los Romanov a la Unión Soviética
La Unión Soviética: la Guerra Civil y la NEP


EL PERIODO DE ENTREGUERRAS


Periodo de entreguerras | De la hiperinflación a los Felices Años Veinte
La Gran Depresión | Crack del 29 y New Deal
Las características del fascismo y el origen del fascismo italiano
El nazismo alemán | Adolf Hitler y el nacionalsocialismo NSDAP


ESPAÑA: DE LA CRISIS DEL 98 A LA GUERRA CIVIL


El desastre del 98 y la crisis de la Restauración
Guerra de Marruecos, desastre de Annual y dictadura de Primo de Rivera
La Segunda República Española | Del 14 de abril al 18 de julio
Las causas, fases y consecuencias de la Guerra Civil Española


LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL


El espacio vital y las causas de la Segunda Guerra Mundial
Adolf Hitler y la Segunda Guerra Mundial en Europa
La Segunda Guerra Mundial en el Pacífico
Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial

Quizizz para 3º de ESO


La elaboración de cuestionarios a lo largo de estos años me ha permitido contar con una gran base de datos de preguntas y respuestas que he ido llevando a Quizlet, Kahoot y, como muestro aquí, a Quizizz:

El medio físico
La organización política del mundo
La población
El mundo, una economía globalizada
El sector primario
Minería, energía e industria
Los servicios
Las ciudades, centro del mundo
El reto del desarrollo
La sostenibilidad medioambiental

Quizizz para las clases de Historia de 4º de ESO


La elaboración de cuestionarios a lo largo de estos años me ha permitido contar con una gran base de datos de preguntas y respuestas que he ido llevando a Quizlet, Kahoot y, como muestro aquí, a Quizizz:

La crisis del Antiguo Régimen
Revoluciones liberales y nacionalismos
La revolución industrial y los cambios sociales
España en el siglo XIX
El Imperialismo
La Primera Guerra Mundial
Las Revoluciones Rusas
El periodo de entreguerras
La Segunda Guerra Mundial
España: de la crisis del 98 a la Guerra Civil
El mundo desde 1945 hasta la actualidad
España: de la dictadura a la democracia

40 meses de flipped classroom: los compañeros


Hace un par de días comencé esta serie de entradas que, todo sea dicho, no sé muy bien dónde me llevarán. El objetivo es contar mi experiencia con el enfoque flipped aprovechando que se cumplen 40 meses desde que decidí darle la vuelta a mi clase.

Si la primera entrega tenía a YouTube como protagonista, en esta segunda querría centrarme en los docente que me han ayudado durante este periodo.

Con el fin de evitar olvidarme a alguno y, por tanto, ser injusto con determinadas personas, me ha parecido conveniente no citar nombres. Simplemente comentaré situaciones y, como no podía ser de otro modo, mostraré una vez más lo agradecido que os estoy por ayudarme y animarme.

LA GENEROSIDAD CON EL NOVATO

Según he ido adquiriendo experiencia en el modelo flipped, han sido muchos los profesores y estudiantes de Educación que se han puesto en contacto conmigo para pedirme consejo, colaboración, orientación… Hasta la fecha, al menos de manera consciente, no me he negado a ayudar a ninguno de esos compañeros. El motivo de eso, además de la mera cortesía y el compañerismo, es la atención que, de forma desinteresada, me prestaron otros docentes cuando no era más que un novato.

Es cierto que no todas las personas a las que envié correos y mensajes en Twitter me han dedicado la misma atención; es más, puede que algunas de mis preguntas fueran ignoradas por una minoría. Sin embargo, la ayuda que me prestó la inmensa mayoría ha hecho posible que haya ido avanzando día a día en los distintos aspectos de este modelo.

A todos esos generosos docentes, mis alumnos de estos años y yo os estamos profundamente agradecidos.

Todos fuisteis fundamentales en mi comienzo. Y, aunque poco a poco también yo voy aportando riqueza a nuestro «claustro virtual», sigo aprendiendo de vosotros. La verdad es que, una vez empiezas, te metes en un torbellino de intercambio de ideas y experiencias que te transforman como docente.

MI APERTURA AL CLAUSTRO VIRTUAL

Estar en contacto con otros docentes a través de las redes sociales, no es algo exclusivo de los que utilizamos modelo flipped. De hecho, son muchísimos los profesores que, sin utilizar la clase del revés, comparten sus tremendos conocimientos en internet. Ahora bien, en mi caso ambos procesos se dieron a la vez: dar la vuelta a mi clase y entrar en contacto con otras personas a través de la red vino en el mismo pack.

Sinceramente, creo que mi entrada en diversas redes de profesores nunca habría sido tan grande de no haber empezado a utilizar el enfoque flipped classroom.

Es más, es bastante probable que ni siquiera hubiera tenido lugar. Con esto no quiero decir, ni mucho menos, que sea fundamental hacer clase invertida para estar presente en las redes. Simplemente comento, pues al fin y al cabo aquí solo escribo mi experiencia, que en mi caso sucedió de ese modo.

40 meses de flipped classroom: YouTube


El 11 de febrero de 2016 emprendí una aventura que ha cambiado de forma drástica mi manera de entender la educación. Si bien la decisión estaba tomada desde mes y medio antes, ese día grabé el primero de los vídeos que me iban a permitir desarrollar el modelo flipped classroom en mis asignaturas. Por tanto, en el momento de escribir este texto, se cumplen cuarenta meses desde entonces.

Considero que es un periodo suficientemente largo como para hacer balance de la decisión tomada.

Ahora bien, son tantos los aspectos a tratar, que me ha parecido conveniente dividirlos en pequeños artículos. Por tanto, a lo largo de este mes iré abordando por separado las cuestiones más interesantes.

SER DOCENTE EN YOUTUBE

Siempre he sostenido -y siempre sostendré- que lo importante del modelo flipped classroom es lo que sucede en el aula y no el hecho de grabar vídeos para que los alumnos tengan acceso a la explicación. Ahora bien, el material audiovisual es condición sine qua non para contar con más tiempo de trabajo en horario lectivo y, sobre todo, es la forma más sencilla de abrir esta serie de artículos sobre mi experiencia.

Por tanto, aunque empiece mi repaso por YouTube, me gustaría dejar claro que esta plataforma no es, ni de lejos, la clave del modelo.

En primer lugar, me gustaría establecer una clara diferencia entre los docentes que utilizamos YouTube y los youtubers que difunden materiales educativos y culturales por la red. Ambos cumplimos una función y todos somos muy respetables. Sin embargo, los profesores no grabamos a granel, sino que orientamos nuestro trabajo a alumnos concretos: personas a las que conocemos bien y con las que nos cruzamos a diario.

Esto no quiere decir que el trabajo de esos youtubers no pueda ser de utilidad a nuestros estudiantes. En líneas generales hay personas que, sin ser docentes, están haciendo un fantástico trabajo en la red y ayudan mucho al alumnado de diversas materias. Ahora bien, cuando he grabado vídeos a lo largo de estos cuarenta meses, siempre he tenido en mente qué podía resultar más útil a las veinte o treinta personas de mi aula.

Evidentemente, por muy filantrópico que sea, por muy buenas que sean sus intenciones, un youtuber no puede hacer eso.

Con esto no planteo un problema de utilidad, ni mucho menos, pues sé que mis vídeos los ven muchos alumnos a los que no conozco. Más bien es una diferencia de orientación: ellos graban para la generalidad y nosotros pensando en personas concretas; y lo cierto es que a ambos grupos no nos queda más remedio que hacer eso.

El segundo aspecto que me gustaría comentar está muy relacionado con el anterior, pues en el fondo no es más que una consecuencia directa. A lo largo de estos cuarenta meses he tomado decisiones sobre mis vídeos que perjudicaban de manera evidente el crecimiento del canal o la posibilidad de obtener más visualizaciones. Una medida que, como es lógico, jamás tomaría un youtuber.

Esto no es, ni mucho menos, una crítica a su trabajo. Al fin y al cabo, al no contar con un alumnado a diario en clase, hacen muy bien en buscar consumidores de su producto por la red. Sin embargo, eso que para ellos está bien, en mi caso hubiera sido un grave error y una injusticia para mi propio alumnado.

Siempre he tenido muy claro que, a la hora de grabar, no podía anteponer mi «popularidad» en YouTube a las necesidades de los estudiantes.

¿En qué aspectos se ha visto perjudicado Historia en Comentarios por cubrir las necesidades de mis alumnos? Pondré algunos ejemplos concretos:

  1. Cualquier persona que conozca un poco el funcionamiento de YouTube, sabe que a la plataforma le interesa más el tiempo de visualización de un vídeo que el número de visitantes al mismo. Aunque en no pocas ocasiones pueden estar relacionados, la clave son los minutos, no los visionados. De esta forma, siempre y cuando tenga cierta retención de la audiencia, un vídeo largo estará mejor situado en las búsqueda de Google y YouTube; se le privilegia en detrimento del producto de corta duración. Si esto es así ¿por qué me he dedicado a hacer vídeos de 3 minutos durante los últimos tres años? Es simple, entendí que se adaptaba mejor a las necesidades de mi alumnado (y ellos mismos lo pedían).
  2. Unas explicaciones grabadas tan cortas me han obligado, al menos en los dos primeros años, a subir los materiales a YouTube con una distancia temporal muy pequeña. Es más, con el fin poder avanzar con el temario según lo previsto, algunos días he llegado a elaborar dos o tres vídeos. Eso ha hecho que muchos hayan pasado casi desapercibidos para el público de mi canal -no para mis alumnos-, obteniendo muy pocas visualizaciones en las primeras horas, que son claves para posicionarse bien en las búsquedas.
  3. Otra consecuencia «negativa» del primer punto es la que tiene que ver con los títulos. Es evidente que en YouTube los usuarios buscan mucho más «Segunda Guerra Mundial» que «Política expansionista de Japón», por lo que un vídeo con el primer título tendrá más posibilidades de triunfar. Sin embargo, cuando nos decidimos por dividir el conflicto bélico en pequeños audiovisuales de 3 minutos, los títulos tienden más a la segunda opción. Es decir, anteponer las necesidades de los alumnos perjudica nuevamente el crecimiento del canal.
  4. El último ejemplo tiene que ver con el negocio de la publicidad. Hasta donde yo sé, los dueños de Google no son las Hermanitas de la Caridad: como todo buen empresario, buscan obtener beneficios y estos vienen de los anuncios. Es cierto que, con el fin de sufragar algunos gastos relacionados con la grabación, la edición y el audio, al final me he decidido a monetarizar mi trabajo. Sin embargo, durante dos años no me pareció buena idea pedirles a mis alumnos que vieran unos vídeos que me reportaban beneficios económicos. Por los motivos que he comentado, ahora eso ha cambiado, pero durante un tiempo bastante largo la plataforma ha visto mis vídeos como algo poco rentable. En fin, aunque Google lo niegue una y otra vez, es un hecho que privilegia los vídeos donde puede meter anuncios.

Podría poner unos cuantos ejemplos más que justifiquen lo que decía más arriba en lo relativo a dar prioridad al alumnado. Sin embargo, pienso que estos cuatro son muy claros.

Al respecto, debo confesar que volvería a hacer lo mismo si tuviera que empezar nuevamente.

Como comentaba más arriba, un profesor debe anteponer las necesidades de sus alumnos al éxito de sus vídeos. De igual modo, el youtuber, al no tener alumnos reales -sí virtuales- tiene que buscar justamente lo contrario: audiencia.

CURIOSIDADES Y NUEVAS PERSPECTIVAS

Por seguir comentando algunas de mis experiencias en YouTube, debo confesar que la plataforma me ha deparado no pocas sorpresas. La verdad es que siempre es emocionante recibir mensajes de agradecimiento desde distintos puntos de España y de casi todos países americanos. A lo que hemos de añadir las propuestas de colaboración en diversos proyectos docentes y de difusión cultural.

Ahora bien, una de las cosas que más me sorprenden es ver cómo mi primer vídeo -hoy se cumplen 40 meses-, que no hay por donde cogerlo, ha superado ampliamente las setenta mil visualizaciones. No me explico que algo tan aburrido pueda atraer a tantas personas y tener casi 800 likes ¿Alguien me lo explica?

En cambio, mientras semejante bodrio sigue sumando minutos de visualización, otros materiales de más calidad siguen sin llegar a las 10.000 visitantes. Es el caso, por ejemplo, del vídeo dedicado al arte del Renacimiento:

Entiendo que los designios de YouTube son inescrutables, pero a veces se pasa tres pueblos. Pero bueno, unas veces te dan -caso del Imperialismo- y otras te quitan. Por cierto, otra de las grandes alegrías que me ha dado el canal tiene que ver con el número de visualizaciones: hace diez meses supere el millón, y lo lógico es que esta misma semana alcance los dos millones.

Es un privilegio que tanta gente vea estos materiales -¡Muchas gracias!-, pero sobre todo me sorprende el incremento del crecimiento mes a mes.

Para terminar este repaso de mi experiencia en YouTube, me gustaría hacer una serie de comentarios relativos al futuro del canal. Después de casi tres años y medio grabando, la realidad es que tengo mis asignaturas prácticamente terminadas. Es cierto que quedan algunos contenidos, pero son poca cosa en comparación con lo hecho hasta la fecha. Teniendo en cuenta eso, se me presentan varias posibilidades:

  1. Dejar Historia en Comentarios como un mero repositorio de contenidos audiovisuales sin nuevas actualizaciones.
  2. Tomar la vía del repositorio añadiendo nuevos vídeos de mejor calidad que vayan sustituyendo a los antiguos.
  3. Sin descartar la sustitución de los materiales existentes con otros nuevos, generar nuevas series de vídeos sobre temáticas que se alejen un poco de mi labor docente.

Hoy por hoy me inclino por la tercera de esas opciones, y de hecho ya la he empezado a poner en práctica con los materiales dedicados a las técnicas de estudio y al fracaso escolar:

En ese sentido puede hablarse de una doble vertiente del canal:

  1. Por un lado, su uso para el desarrollo del modelo flipped classroom en mis asignaturas. Es decir, tal como he comentado anteriormente, más centrado en mi alumnado que en el posicionamiento de mis materiales en YouTube.
  2. Por el otro, la elaboración de unos materiales genéricos pensados para cualquier usuario de internet. De hecho, como se puede apreciar en uno de mis últimos vídeos, la duración es mayor, pues no está orientado a mis alumnos. Eso permite, a su vez, que desaparezcan todos aquellos elementos que perjudicaban su posicionamiento en los buscadores. En definitiva, en estos nuevos materiales si puede decirse que me acerco a la mentalidad de los youtubers de ámbito educativo-cultural.