Unidad 4. El mundo, una economía globalizada


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL CUARTO TEMA DE 3º DE ESO. EN ESTA UNIDAD DIDÁCTICA SE INICIA EL REPASO A LOS TRES SECTORES ECONÓMICOS, HACIENDO ESPECIAL HINCAPIÉ EN EL CARACTER GLOBAL DE LA ECONOMÍA. TAMBIÉN SE ESTUDIAN LAS INSTITUCIONES INTERNACIONALES QUE FAVORECEN LA GLOBALIZACIÓN Y LA APARICIÓN DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES.

Actividades económicas: son aquellas que producen bienes económicos (productos y servicios) mediante diferentes tipos de recursos, que se denominan factores de producción.

Arancel: es el impuesto que se aplica a los productos procedentes del extranjero.

Banco Mundial: institución que tiene como objetivo reducir la pobreza y contribuir, mediante préstamos, al desarrollo de los países con bajos ingresos.

Cotizaciones: son las aportaciones económicas que, obligatoriamente, realizan los trabajadores y las empresas a la Seguridad Social.

Deslocalización: proceso por el que una empresa cierra las factorías o sucursales en su país de origen y las establece en otros lugares del mundo.

Distribución: conjunto de actividades que ponen en contacto al productor y al consumidor de un bien o un servicio. El proceso incluye aspectos como el transporte, el comercio y la publicidad

Economía: es la ciencia que estudia la administración o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades de la personas.

Fondo Monetario Internacional (FMI): organismo que tiene como objetivo fundamental asegurar la estabilidad financiera mundial.

Globalización: proceso de progresiva liberalización de los intercambios de bienes, servicios, tecnología, trabajo y capitales entre los distintos países del mundo.

Inversión: es el empleo de una cantidad de dinero para la obtención de unos beneficios.

Multinacional: empresa de gran tamaño que opera -produce y vende- en varios países.

Organización Mundial de Comercio (OMC): institución que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países, de velar por su aplicación y su cumplimiento, y de solucionar los conflictos económicos entre estados.

Política económica: es el conjunto de actuaciones de los gobiernos en relación con la economía de una sociedad o grupo determinado.

Producción: conjunto de actividades necesarias para obtener o fabricar un bien o servicio.

Constituc4Ón


Con motivo del 40 Aniversario de la Constitución Española, el alumnado de 3º de ESO del IESO Canal de Castilla (Villamuriel de Cerrato, Palencia) elaboró una serie de trabajos orientados a conmemorar la efeméride. En la semana previa al 6 de diciembre, dedicamos tres de sesiones de clase a elaborar murales, hacer debates sobre una posible reforma del texto y tuitear contenido relacionado con la Transición. Además, también preparamos una pequeña gymkhana con los padres de la Constitución como protagonistas. Sin embargo, por falta de tiempo el juego se quedó en proyecto.

Como la mayor parte de esas actividades no son fáciles de mostrar en internet, dedico esta entrada únicamente a una de ellas: las conversaciones por WhatsApp, hechas en la aplicación WhatsFake, entre algunos de los principales protagonistas de aquella etapa de nuestra historia. Al respecto, debo aclarar que las faltas de ortografía y los errores a la hora de teclear son intencionados. Buscábamos que, de alguna forma, las conversaciones fueran lo más realistas posibles, así que decidimos introducir esos fallos que son tan habituales en el uso los teléfonos móviles.

El primer bloque de imágenes se remonta al año 1976 y, más en concreto, al nombramiento de Adolfo Suárez como presidente del Gobierno. Como se ve a continuación, las alumnas que lo elaboraron presentan la conversación desde los dos puntos de vista:

 

La segunda conversación de WhatsApp tiene como protagonistas a don Juan Carlos, Adolfo Suárez y Felipe González. En ella nos cuentan los preparativos para la celebración del 40 aniversario:

 

Por último, preparamos una conversación entre Fernando Abril y Alfonso Guerra. Como se puede leer, esta tercera tanda de WhatsApps también está ambientada en la actualidad:

 

Un guión para Radio Historia


Hace tres semanas, en la última publicación de esta bitácora de 4º de ESO, describí el planteamiento general de la actividad Radio Historia. Desde entonces, el alumnado ha dedicado dos sesiones al trabajo de cada uno de los apartados del programa, quedando todo recopilado y cohesionado en el guión que presento en esta entrada: Guión de Radio Historia

Al respecto, debo aclarar que el retraso en la elaboración del proyecto se ha debido, fundamentalmente, a diversas actividades y exámenes que no nos han permitido ir al ritmo previsto. Finalmente, hemos tenido las dos sesiones de trabajo a principios de febrero, a las que habría que añadir un ensayo general -con especial atención a la entonación- y un boceto de grabación usando un micrófono externo, un programa de grabación y, como es lógico, un ordenador.

El guión que presentaba más arriba es fruto del trabajo de investigación y redacción de mi alumnado. Ahora bien, como casi todo lo que terminamos haciendo, el texto final ha sido corregido por el profesor. Eso explica la ausencia de faltas de ortografía, la presencia de términos complejos para su edad y, sobre todo, que las frases estén bien construidas.

#EstoEsGeografía. Las migraciones: origen y destino


Clase pensada para alumnos de 3º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. En este vídeo está dedicado al estudio de los movimientos migratorios entre países y continentes. Esta información se complementa con una serie de vídeos dedicados al estudio de la población, el crecimiento de la población, las migraciones, las tendencias demográficas en Europa y la población española.