Unidad 5. El Imperialismo


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL QUINTO TEMA DE 4º DE ESO. EN UNIDAD DIDÁCTICA SE ABORDA EL FENÓMENO IMPERIALISTA Y LAS RELACIONES INTERNACIONALES DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS DEL XIX. AUNQUE LOS CONTENIDOS SE CENTRAN EN EUROPA Y SUS COLONIAS, TAMBIÉN SE HACEN REFERENCIA A LOS CAMBIOS EXPERIMENTADOS POR LOS ESTADOS UNIDOS Y JAPÓN.

Bóers: nombre dado a los colonos holandeses que se habían establecido en el sur del continente africano, más en concreto en la colonia de El Cabo, en la segunda mitad del XVII. Entre 1899 y 1902, los bóers de los territorios de Transvaal y de Orange mantuvieron un conflicto bélico contra las tropas británicas, pues no aceptaban el dominio del Reino Unido sobre sus territorios.

Bóxer: nombre que recibían los miembros de la sociedad nacionalista “Puños Armoniosos” quienes, con el apoyo secreto del gobierno, se dedicada al hostigamiento de los residentes europeos en China. En el año 1900, tras la muerte del embajador alemán en Pekín, protagonizaron los ataques las embajadas occidentales en esa ciudad.

Colonias: territorios que dependían política, administrativa y económicamente de una metrópoli.

Concesión: asentamiento de población extranjera para la realización de negocios. Este fenómeno se dio en el contexto del imperialismo y tuvo como característica principal la desigualdad entre las partes contratantes del acuerdo.

Conferencia de Berlín: reunión de las principales potencias imperialistas organizada por el canciller alemán Otto van Bismarck entre 1884 y 1885. Tenía como objetivo evitar tensiones en el reparto de África.

Democracia: régimen político en el que todos los ciudadanos pueden desempeñar cargos públicos, así como participar en la elección de quienes los ostentan. La lucha por la democracia, entendida como la dimensión política y social de la igualdad de derechos, consiguió lentos y sustanciales avances desde finales del XIX en algunos países europeos y en los Estados Unidos.

Doctrina Monroe: conjunto de ideas del presidente norteamericano James Monroe sobre política exterior. En ella se proclamaba, en detrimento de las potencias europeas, que América del Sur y el Caribe eran área de influencia de los Estados Unidos.

Entente Cordiale: término francés que significa “acuerdo amistoso” y que sirve para designar la política de colaboración entre Francia y el Reino Unido desde 1904. A partir de 1907, con la inclusión de Rusia, pasó a denominarse Triple Entente.

Era victoriana: etapa de la historia británica que coincide, en gran medida, con el largo reinado de Victoria I (1837-1901), reina de Gran Bretaña e Irlanda, así como emperatriz de India. En esa época el Reino Unido ejerció una hegemonía industrial y comercial indiscutible en el mundo, además de contar con el imperio colonial más extenso.

Guerra de los Bóers: conflicto bélico colonial que, entre 1899 y 1902, enfrentó a los británicos con los colonos de origen holandés de los territorios de Transvaal y del Estado Libre de Orange. Terminó con la firma del tratado de Vereeniging, por el cual los bóers renunciaban a su independencia a cambio de un gobierno autónomo y fondos económicos para reconstruir el país.

Guerra del Opio: conflictos bélicos que, a mediados del siglo XIX, enfrentaron a China con algunas potencias europeas, especialmente Gran Bretaña. La derrota de China obligó al Imperio Quing a firmar los llamados Tratados Desiguales.

Mandato: cesión temporal de un territorio a un metrópoli que contaba con el respaldo de la Sociedad de Naciones. Se dio fundamentalmente tras la I Guerra Mundial y afectó a las colonias de las potencias derrotadas.

Metrópoli: país que administra territorios situados fuera de sus fronteras.

Imperialismo: proceso histórico basado en el dominio de un estado sobre otro u otros mediante el empleo de la fuerza militar, económica o política. Se desarrolló, fundamentalmente, a finales del siglo XIX y tuvo como protagonistas a las principales potencias europeas, así como otras extra-europeas como los EE.UU. y Japón.

Protectorado: tipo de administración colonial que, durante la etapa del imperialismo, permitía a la metrópoli controlar la economía y la política exterior de un territorio al tiempo que respetaba su gobierno y asuntos internos.

Revolución Meiji: cambio político y económico que provocó la caída del régimen feudal japonés a partir del año 1868. Esto permitió implantar en el país un régimen político similar al europeo, así como iniciar un proceso de industrialización.

PARA LA CORRECCIÓN DE ESTAS DEFINICIONES SUELO UTILIZAR UN GUIÓN DONDE SE VALORA, SOBRE SIETE, LA PRESENCIA DE UNA SERIE DE CONTENIDOS. LOS TRES PUNTOS RESTANTES SALEN DE UNA LECTURA DELA DEFINICIÓN EN CONJUNTO, DONDE SE HACE HINCAPIÉ TANTO EN LA EXPRESIÓN ESCRITA COMO EN LA COMPRENSIÓN DEL TÉRMINO QUE DEMUESTRA EL ALUMNADO. PUEDE CONSULTARSE ESE GUIÓN EN EL SIGUIENTE ENLACE: GUIÓN DE CONCEPTOS DE LA UNIDAD 5.

Imperialismo, guerra y revolución


CONTENIDOS BÁSICOS


El Imperialismo: causas, consecuencias y reparto de África
La Paz Armada y las causas de la Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial y la Paz de Versalles
La Revolución Rusa: de los Romanov a la Unión Soviética
La Unión Soviética: la Guerra Civil y la NEP

Unidad 4. El Imperialismo y la política internacional del finales del siglo XIX


DEFINICIONES UTILIZADAS EN EL CUARTO TEMA DE 1º DE BACHILLERATO. EN UNIDAD DIDÁCTICA SE ABORDA EL FENÓMENO IMPERIALISTA Y LAS RELACIONES INTERNACIONALES DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS DEL XIX. AUNQUE LOS CONTENIDOS SE CENTRAN EN EUROPA Y SUS COLONIAS, TAMBIÉN SE HACEN REFERENCIA A LOS CAMBIOS EXPERIMENTADOS POR LOS ESTADOS UNIDOS Y JAPÓN.

Bóers: nombre dado a los colonos holandeses que se habían establecido en el sur del continente africano, más en concreto en la colonia de El Cabo, en la segunda mitad del XVII. Entre 1899 y 1902, los bóers de los territorios de Transvaal y de Orange mantuvieron un conflicto bélico contra las tropas británicas, pues no aceptaban el dominio del Reino Unido sobre sus territorios.

Bóxer: nombre que recibían los miembros de la sociedad nacionalista “Puños Armoniosos” quienes, con el apoyo secreto del gobierno, se dedicada al hostigamiento de los residentes europeos en China. En el año 1900, tras la muerte del embajador alemán en Pekín, protagonizaron los ataques las embajadas occidentales en esa ciudad.

Colonias: territorios que dependían política, administrativa y económicamente de una metrópoli.

Concesión: asentamiento de población extranjera para la realización de negocios. Este fenómeno se dio en el contexto del imperialismo y tuvo como característica principal la desigualdad entre las partes contratantes del acuerdo.

Conferencia de Berlín: reunión de las principales potencias imperialistas organizada por el canciller alemán Otto van Bismarck entre 1884 y 1885. Tenía como objetivo evitar tensiones en el reparto de África.

Democracia: régimen político en el que todos los ciudadanos pueden desempeñar cargos públicos, así como participar en la elección de quienes los ostentan. La lucha por la democracia, entendida como la dimensión política y social de la igualdad de derechos, consiguió lentos y sustanciales avances desde finales del XIX en algunos países europeos y en los Estados Unidos.

Doctrina Monroe: conjunto de ideas del presidente norteamericano James Monroe sobre política exterior. En ella se proclamaba, en detrimento de las potencias europeas, que América del Sur y el Caribe eran área de influencia de los Estados Unidos.

Entente Cordiale: término francés que significa “acuerdo amistoso” y que sirve para designar la política de colaboración entre Francia y el Reino Unido desde 1904. A partir de 1907, con la inclusión de Rusia, pasó a denominarse Triple Entente.

Era victoriana: etapa de la historia británica que coincide, en gran medida, con el largo reinado de Victoria I (1837-1901), reina de Gran Bretaña e Irlanda, así como emperatriz de India. En esa época el Reino Unido ejerció una hegemonía industrial y comercial indiscutible en el mundo, además de contar con el imperio colonial más extenso.

Guerra de los Bóers: conflicto bélico colonial que, entre 1899 y 1902, enfrentó a los británicos con los colonos de origen holandés de los territorios de Transvaal y del Estado Libre de Orange. Terminó con la firma del tratado de Vereeniging, por el cual los bóers renunciaban a su independencia a cambio de un gobierno autónomo y fondos económicos para reconstruir el país.

Guerra del Opio: conflictos bélicos que, a mediados del siglo XIX, enfrentaron a China con algunas potencias europeas, especialmente Gran Bretaña. La derrota de China obligó al Imperio Quing a firmar los llamados Tratados Desiguales.

Mandato: cesión temporal de un territorio a un metrópoli que contaba con el respaldo de la Sociedad de Naciones. Se dio fundamentalmente tras la I Guerra Mundial y afectó a las colonias de las potencias derrotadas.

Metrópoli: país que administra territorios situados fuera de sus fronteras.

Imperialismo: proceso histórico basado en el dominio de un estado sobre otro u otros mediante el empleo de la fuerza militar, económica o política. Se desarrolló, fundamentalmente, a finales del siglo XIX y tuvo como protagonistas a las principales potencias europeas, así como otras extra-europeas como los EE.UU. y Japón.

Protectorado: tipo de administración colonial que, durante la etapa del imperialismo, permitía a la metrópoli controlar la economía y la política exterior de un territorio al tiempo que respetaba su gobierno y asuntos internos.

Revolución Meiji: cambio político y económico que provocó la caída del régimen feudal japonés a partir del año 1868. Esto permitió implantar en el país un régimen político similar al europeo, así como iniciar un proceso de industrialización.

PARA LA CORRECCIÓN DE ESTAS DEFINICIONES SUELO UTILIZAR UN GUIÓN DONDE SE VALORA, SOBRE SIETE, LA PRESENCIA DE UNA SERIE DE CONTENIDOS. LOS TRES PUNTOS RESTANTES SALEN DE UNA LECTURA DELA DEFINICIÓN EN CONJUNTO, DONDE SE HACE HINCAPIÉ TANTO EN LA EXPRESIÓN ESCRITA COMO EN LA COMPRENSIÓN DEL TÉRMINO QUE DEMUESTRA EL ALUMNADO. PUEDE CONSULTARSE ESE GUIÓN EN EL SIGUIENTE ENLACE: GUIÓN DE CONCEPTOS DE LA UNIDAD 4.

Las consecuencias del Imperialismo


Si bien se dieron episodios anteriores de gran expansión europea, como fue el caso de la Monarquía Hispánica, la Corona de Portugal o el propio Imperio Británico en América del Norte, a partir de mediados del XIX los estados occidentales se lanzaron a la conquista del globo. Las cancillerías europeas se convirtieron en el escenario donde los territorios de otros continentes -el caso más significativo fue el de África- quedaban repartidos entre las potencias imperialistas. A su vez, la rivalidad por ocupar mayor espacio, por obtener mayores riquezas y, especialmente, por tener mayor prestigio internacional, condujo a una escalada del nacionalismo que, a principios del siglo XX llevaría al estallido de la Primera Guerra Mundial. En este vídeo, dedicado a las consecuencias del Imperialismo para los colonizados y colonizadores, se concluye con el repaso a este fenómeno. En las restantes clases se introduce la cuestiónse abordan las causasse habla de los tipos de expansión colonial y del reparto de África.

 

¿Cuáles fueron las principales potencias imperialistas del siglo XIX?


[PANORAMA] GENERAL DE LOS PAÍSES IMPERIALISTAS

Al comenzar la gran época expansionista sobrevivían, disminuidos, aquellos viejos imperios que se situaron a la cabeza en otros momentos de la historia. Era el caso, fundamentalmente, de España, pero también de Portugal e incluso de Holanda.

Por otro lado, se perfilaban ya los que serían grandes imperios, el británico y el francés, que aunque sufrieron pérdidas a finales del XVIII, se recuperaron con creces en la centuria siguiente.

Finalmente, entre los nuevos imperios, estarían también aquellos que, por primera vez en su historia, se lanzaban a la aventura colonial: Bélgica, Alemania, Italia, Rusia, Estados Unidos y Japón.

[VÍDEO] SOBRE LA TEMÁTICA

[INFORMACIÓN] PARA AMPLIAR

El fenómeno colonizador -es decir, el asentamiento de población en un territorio para controlar su política, economía y cultura- no es exclusivo del siglo XIX, sino que se ha dado a lo largo de prácticamente toda la historia de la humanidad. Sin embargo, durante la segunda mitad de esa centuria, este proceso adquirió una nueva dimensión -un nuevo significado- que nos permite hablar de Imperialismo como un concepto distinto a colonialismo. Este vendría definido por una intensificación del control de los países occidentales sobre el resto del mundo.

Precisamente, la primera característica que hay que destacar del imperialismo es que afectó a un cuarto del territorio mundial. Y, de manera especial, a los continentes de África y Asia, donde hasta el momento la presencia de las potencias europeas había sido muy reducida. A esto se ha de añadir la existencia de dos países iniciadores del proceso, Gran Bretaña y Francia, a los que posteriormente se unieron otros, como fue el caso de Alemania, Rusia, los Países Bajos, Bélgica e Italia entre otros. También es preciso señalar la participación en el proceso de dos potencias no europeas, los Estados Unidos y Japón. Por último, la administración de las colonias presento diversas formas en función de los países a los que nos refiramos. De esta manera, se puede hablar de colonias de poblamiento, bases estratégicas, protectorados, mandatos, etc.

[APRENDE] AÚN MÁS:

🔴 ¿Qué pasó en la Primera Revolución Industrial?
🔴 ¿Cuáles son las principales características de la segunda revolución industrial?
🔴 ¿Qué características tenía la sociedad de clases?
🔴 ¿Cuáles son las fases del movimiento obrero?
🔴 ¿Qué diferencia hay entre el marxismo y el anarquismo?

Las causas del imperialismo: primera parte


Si bien se dieron episodios anteriores de gran expansión europea, como fue el caso de la Monarquía Hispánica, la Corona de Portugal o el propio Imperio Británico en América del Norte, a partir de mediados del XIX los estados occidentales se lanzaron a la conquista del globo. Las cancillerías europeas se convirtieron en el escenario donde los territorios de otros continentes -el caso más significativo fue el de África- quedaban repartidos entre las potencias imperialistas. A su vez, la rivalidad por ocupar mayor espacio, por obtener mayores riquezas y, especialmente, por tener mayor prestigio internacional, condujo a una escalada del nacionalismo que, a principios del siglo XX llevaría al estallido de la Primera Guerra Mundial. En este vídeo se repasan algunas de las causas del Imperialismo; más en concreto, las demográficas, económicas y tecnológicas. En las restantes clases se introduce la cuestión, se completan estas causas, se habla de las formas expansión de los imperios coloniales, del reparto de África y de las consecuencias de esto en la política interna de Europa.

 

La reacción absolutista

Esta entrada forma parte de un conjunto de artículos sobre la España de Fernando VII. Para leer los restantes textos dedicados a esta cuestión, haz clic aquí.


Distinguimos tres etapas en la pugna entre liberalismo y absolutismo durante el reinado de Fernando VII: el Sexenio Absolutista (1814-1820), el Trienio Liberal (1820-1823), y la Década Ominosa (1823-1833). La situación política del continente fue muy parecida a la española durante esos años. Una vez derrotado Napoleón, se procedió a restaurar el absolutismo en todo el continente. Sin embargo, los brotes revolucionarios que se sucedieron después trataron de acabar con el Antiguo Régimen para implantar un sistema liberal.

Situación en 1813-1814

Al finalizar los trabajos constituyentes de Cádiz, las Cortes se disolvieron y se procedió a convocar unas nuevas de carácter ordinario. Esto vino acompañado por la victoria sobre el invasor francés, la firma de la paz de Valencia, y el regreso a España del rey Fernando VII.

Fue entonces cuando se produjo un gran rebrote absolutista, que logró convencer al monarca de que lo mejor era suprimir la obra de los liberales. Prueba de esta influencia es el “manifiesto de los persas”, un auténtico programa político expuesto al rey al poco de su retorno a España.

Vuelta al absolutismo

Por el decreto de Valencia (mayo de 1814) se declaró nula la obra legislativa de Cádiz. El capitán general de la zona procedió, por orden del rey, a disolver las Cortes Ordinarias. Además, en este acto fueron detenidos varios de sus miembros. Estos hechos marcaron el retorno de España al Antiguo Régimen; Fernando VII volvió a Madrid como un rey absolutista.

Ante la persecución de la que eran objeto por parte del nuevo régimen, muchos liberales se decidieron a emigrar. Otros fueron detenidos, y los que eran miembros del ejército fueron relevados de sus cargos para evitar levantamientos militares en favor del liberalismo. Los privilegios estamentales abolidos durante el conflicto volvieron a ser válidos. Como consecuencia de esto, la crisis de la Hacienda, que se pensaba resolver con la aportación fiscal de los privilegiados, continuó acrecentándose.

Contexto internacional

En los primeros años del siglo XIX, España perdió la mayor parte de sus posesiones coloniales. Dentro de este proceso distinguimos tres etapas:

  • Primer periodo (1800-1815); la debilidad de la metrópoli, ocupada por los franceses, se hace patente.
  • Segundo periodo (1815-1818); se consolidaron los primeros movimientos secesionistas. Además, estos fueron apoyados por las potencias europeas con intereses comerciales en Hispanoamérica.
  • Tercer periodo (1818-1824); el proceso emancipador llegó a su fin con la batalla de Ayacucho. A partir de ese momento España pierde de manera inevitable su presencia en la inmensa mayoría de las colonias americanas.
Por el decreto de Valencia (mayo de 1814) se declaró nula la obra legislativa de Cádiz.

El capitán general de la zona procedió, por orden del rey, a disolver las Cortes Ordinarias. Además, en este acto fueron detenidos varios de sus miembros. Estos hechos marcaron el retorno de España al Antiguo Régimen; Fernando VII volvió a Madrid como un rey absolutista.

Ante la persecución de la que eran objeto por parte del nuevo régimen, muchos liberales se decidieron a emigrar. Otros fueron detenidos, y los que eran miembros del ejército fueron relevados de sus cargos para evitar levantamientos militares en favor del liberalismo. Los privilegios estamentales abolidos durante el conflicto volvieron a ser válidos. Como consecuencia de esto, la crisis de la Hacienda, que se pensaba resolver con la aportación fiscal de los privilegiados, continuó acrecentándose.

Bibliografía:

[1] Historia Contemporánea de España II; Javier Paredes (Coord.) – Madrid – Ariel – 2005.

[2] Historia Contemporánea de España II; José Luis Comellas – Madrid – Rialp – 1986.

[3] Historia de España; José Luis Martín, Carlos Martínez Shaw, Javier Tusell – Madrid – Taurus – 1998.

[4] Las Cortes de Cádiz; Federico Suárez Verdeguer – Madrid – Rialp – 1982.