La Enciclopedia francesa y sus principales autores


Con el objetivo de dar a conocer al gran público los postulados de la Ilustración francesa, Denis Diderot y Jean le Rond d`Alembert publicaron la Enciclopedia. Este trabajo salió a la luz en diecisiete volúmenes entre los años 1751 y 1772.

Sin embargo, los promotores de este proyecto no sólo pretendían difundir las ideas ilustradas. El fin de la obra era también, como bien indicaba d`Alembert en el Discurso preliminar, recoger el conjunto de los conocimientos humanos.

Bases ideológicas

Podemos resumir los principios de la Enciclopedia en tres ideas básicas. La primera de ellas es la reivindicación de la libertad de investigación, expresión, pensamiento y religión. En todos estos aspectos, pero especialmente en el último de ellos, se aprecia notablemente la influencia de las ideas de John Locke.

En segundo lugar, los enciclopedistas rechazan toda forma de superstición. A mediados del siglo XVIII estas creencias estaban todavía muy extendidas por Francia y, en ocasiones, se entrelazaban con las ideas religiosas. La religión, salvo en esos aspectos que hemos señalado, no es considerada superstición por los autores de la Enciclopedia. No obstante, exigen a los creyentes una mayor racionalización de sus ideas religiosas.

Por último, los enciclopedistas se muestran confiados en el progreso de la humanidad.

Al respecto hemos de añadir que esa esperanza de avances ilimitados se prolongo durante casi dos siglos. Sólo la I Guerra Mundial (1914-1918) comenzó a despertar al mundo occidental de su sueño de progreso.

El pensamiento de Denis Diderot

Antes de entrar a valorar el trabajo de algunos de los principales colaboradores de la Enciclopedia, conviene analizar brevemente el pensamiento de uno de sus promotores: Denis Diderot.

En primer lugar, entiende que la propiedad privada es, no sólo fuente de riqueza, sino base y origen del Estado. Este ha de estar gobernado por una monarquía moderada. Es decir, que la teoría política de Diderot se estructura en torno a la figura de un rey no despótico y con poderes limitados.

La limitación a los poderes del rey se confía, tal como indicaba Montesquieu en El espíritu de las leyes, a una cámara de representantes.

No obstante, este sistema representativo no era concebido por Diderot como un parlamento liberal, sino estamental. Es decir, que sus miembros eran elegidos por los distintos estamentos -nobleza, clero y estado llano-, a los que se encargaban de representar.

La colaboración de los fisiócratas

En el siglo XVIII, en paralelo a la Enciclopedia y en colaboración con ella, surgió en Francia la escuela económica de los fisiócratas, promovida por Anne Robert Jacques Turgot, François Quesnay y Pierre Samuel du Pont de Nemours.

El pensamiento económico de estos personajes se basaba en tres postulados:

  • La reivindicación de la libertad económica.
  • La crítica a los gremios y a las aduanas.
  • La defensa de la tierra como principal factor económico.

Estas ideas que, fueron recogidas en varios de los artículos de la Enciclopedia, nos recuerdan a los planteamientos económicos de la ilustración escocesa. Encontramos ideas similares a las expuestas por Adam Smith, David Ricardo o T. R. Malthus. Sin embargo, la gran diferencia entre ambas escuelas radica en el factor que sitúan como origen de la riqueza.

Para los fisiócratas este será la tierra, mientras que Adam Smith sostendrá que es el trabajo.

La figura de Voltaire

Quizás Voltaire sea el enciclopedista más conocido y, sin duda, el más admirado por los revolucionarios franceses de finales del siglo XVIII. En sus escritos, este ilustrado francés se defiende la libertad individual, que considera el valor más preciado del ser humano.

Para Voltaire, esta se ha de manifestar de cuatro formas.

  • Como libertad de expresión.
  • Como libertad de creencias.
  • Como libertad de comercio y de propiedad.
A su vez, sitúa a los monarcas ilustrados como garantes de este valor y como impulsores del nuevo orden promovido por la Enciclopedia.

Montesquieu y la división de poderes


El desarrollo teórico del barón de Montesquieu en El espíritu de las leyes (1748) se sustenta sobre dos columnas: la crítica al sistema despótico, y el análisis de las condiciones necesarias para que el individuo pueda desarrollar su libertad política.

De esta manera, a partir de una clasificación de los distintos tipos de gobierno, el autor francés elabora un sistema de división de poderes orientado a garantizar la defensa de la libertad del individuo ante las acciones y pretensiones del poder.

A su vez, el pensamiento de Montesquieu no se detiene en el ámbito político, como en su día hizo Locke al enunciar sus tres poderes, sino que busca también un equilibrio social. Ese componente sociológico, tan ignorado en numerosas ocasiones, es, ciertamente, la gran aportación de este pensador.

Los tres tipos de sociedades

Montesquieu inicia su desarrollo teórico siguiendo el modelo de otros filósofos anteriores. Al igual que Platón, Aristóteles o Santo Tomás, establece una clasificación tripartita de los tipos de organización política: republicana, monárquica y despótica.

La distinción entre cada una de ellas se basa en dos rasgos: la naturaleza del régimen -quién detenta el poder-, y su principio -cuáles son los fines con los que se gobierna. A partir de ahí establece una división entre los gobiernos moderados, en los que existen leyes fijas y seguridad, y el despotismo, donde la ley es el capricho de un gobernante que se sirve del miedo para mantener el poder.

La búsqueda de contrapesos

Montesquieu descarta el despotismo al considerar que limita la libertad individual. Aconseja, por tanto, el establecimiento de gobiernos moderados: república y monarquía.

De entre estos dos, considera superior al republicanismo, pues se rige por el principio de la virtud cívica, mientras que la monarquía tiende a establecer desigualdades. Sin embargo, entiende que los tiempos modernos, con los grandes estados que se han venido formando desde finales del siglo XV, no son los adecuados para el modelo republicano.

En El espíritu de las leyes acabará decantándose, pues, por el régimen monárquico.

Ahora bien, por mucho que catalogue a la monarquía como un gobierno moderado, Montesquieu es consciente de que el poder puede caer en el despotismo, arrastrando consigo la libertad política. De esta manera, tomando el modelo británico de finales del XVII, recomendará el establecimiento de la división de poderes como garantía del individuo ante el gobierno.

La división de poderes

Montesquieu se fijará en el pensamiento político británico, especialmente las obras de Harrington y John Locke, como modelo para su sistema de separación de poderes.

De ellos tomará la idea de una triple división, así como la primacía del legislativo. No obstante, en el Espíritu de las leyes se sustituye el poder federativo por el judicial.

El sistema de contrapesos de Montesquieu no busca únicamente evitar que una persona acumule todos los poderes. No se trata de hacer parcelas, departamentos estancos, con las distintas potestades, sino que cada una de ellas se encuentre, a su vez, bajo la atenta mirada de las otras.

Así, el ejecutivo puede vetar determinadas leyes aprobadas por el legislativo, y este, a su vez, ejerce una función de control sobre el gobierno. Por último, en determinados casos, el legislativo puede suplantar al judicial como tribunal de justicia.

El equilibrio social

La gran aportación de Montesquieu al pensamiento político no es, como suele entenderse, la división de poderes. Esta ya existía desde un siglo antes en los escritos de varios teóricos británicos, y se venía aplicando en Inglaterra desde finales del XVII.

El mérito de El espíritu de las leyes es de carácter sociológico: la búsqueda del equilibrio social a partir de la división de poderes.

De esta manera, Montesquieu relaciona el poder judicial a un estado o profesión determinada, el ejecutivo a la monarquía, y el legislativo a la nobleza, representada en la cámara alta, y al tercer estado, en el caso de la cámara baja. Este modelo, por tanto, permitía a todas las fuerzas sociales participar en el gobierno del estado, evitando así el enfrentamiento entre ellas por el poder.

Proyecto Explora 2016


Esta actividad pertenece al proyecto flipped classroom que desarrollaron, durante el curso 2015/2016, tres grupos de 2º de ESO (un total de 56 alumnos). La actividad consistía en representar una entrevista entre Cristóbal Colón y los Reyes Católicos. Este trabajo de teatralización de la historia podía presentarse tanto en vídeo como mediante una actuación frente a los demás compañeros de clase. A continuación dejo los enlaces a la explicación de la actividad, la lista de reproducción en YouTube con varios de los trabajos presentados y la opinión de algunos de los participantes. Además, incluyo los links a dos de los vídeos que les sirvieron como fuentes de información sobre Cristóbal Colón y su proyecto, así como el reportaje realizado por Escuelas en Red (El País) acerca de esta actividad.

Proyecto Explora 2016: Cristóbal Colón ante los Reyes Católicos
Vídeo explicativo de la actividad
Lista de reproducción con los trabajos
El alumnado cuenta su experiencia
Artículo en The Flipped Classroom

Información útil para realizar el trabajo
Cristóbal Colón y el misterio del mar Océana
El enigma de Cristóbal Colón y la monarquía portuguesa
Proyecto Explora en Escuelas en Red

Reforma y Contrarreforma

Clase pensada para alumnos de 2º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. En este vídeo se explican las principales características de la Reforma protestante, así como la biografía de los principales reformadores. También se aborda la Reforma católica, conocida comúnmente como Contrarreforma. Ese contenido se complementa con dos entradas: una dedicada a las características del humanismo y el Renacimiento, y otra a las manifestaciones artísticas del periodo.

Twitteando el #Renacimiento


 

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esta actividad pertenece al proyecto flipped classroom que desarrollaron, durante el curso 2015/2016, tres grupos de 2º de ESO (un total de 56 alumnos). Consistía en llenar Twitter de contenidos relacionados con el Renacimiento: obras de arte, frases, técnicas, fragmentos de las biografías de sus protagonistas… Como profesor considero que el resultado ha sido muy bueno, tanto por la implicación del alumnado, como por su aprendizaje de ese estilo artístico y por su repercusión en la red. A continuación dejo una serie de enlaces a vídeos en los que está toda la información sobre esta actividad:

Vídeo explicativo de la actividad
Objetivos del proyecto #Renacimiento
Resultados en 140 caracteres
El alumnado cuenta su experiencia
Lista de reproducción con todos los vídeos de la actividad

El arte del Renacimiento

Clase pensada para alumnos de 2º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. En este vídeo se presenta un recorrido por las principales corrientes, autores y obras del Renacimiento italiano. Una vez realizado ese repaso, se pasará a analizar brevemente su difusión por Flandes, Alemania, Francia y España. Ese contenido se complementa con dos entradas: una dedicada al humanismo y otra a la Reforma protestante y la Contrarreforma Católica.

El Renacimiento y las ideas humanistas

Clase pensada para alumnos de 2º de ESO dentro de una experiencia de flipped learning. En este vídeo se describen, de forma breve, las principales características del Renacimiento. También se explica la corriente cultural humanista y sus principales representantes en Italia, Flandes, Inglaterra y España. Ese contenido se complementa con dos entradas: una dedicada a las manifestaciones artísticas del periodo y otra a la Reforma protestante y la Contrarreforma Católica.

Flippeando la Historia

 


La metodología flipped learning me ha permitido “despejar” la explicación teórica del aula para, por medio de vídeos, llevarla a los hogares de mis alumnos. Eso tiene grandes ventajas, de entre las que destacaría la posibilidad de contar con las horas de clase para actividades que antes no habría logrado hacer por falta de tiempo. Desde entonces he podido realizar proyectos, trabajo cooperativo, teatralización de escenas históricas, aprendizaje vivencial, tareas de gamificación…

Todo eso, como es lógico, conlleva un importante trabajo de preparación, así como horas dedicadas a pensar en nuevas actividades. Desde mi punto de vista, el gran reto del profesor en la clase del revés no es plantarse delante de la cámara y hablar, sino llenar el tiempo en el aula que las explicaciones han dejado libre. Aquí dejo algunas de mis experiencias:

Proyecto Explora 2016
Proyecto Explora 2017
#DifundeHistoria: actividades en Twitter
Reporteros de la Historia 2016
Reporteros de la Historia 2017
Experiencia cómic 2017
Experiencia cómic 2018
Blogueros de la historia
El estudio del pasado a través de emoticonos
Competición de kahoots inter-centros
Quizlet: el gran cuestionario de la Historia
Medieval Times: gamificando la historia
Aprendizaje vivencial: las compañías por acciones del siglo XVII
Banqueros y comerciantes: el origen del capitalismo comercial
#RenacimientoWarhol: el arte del mecenazgo
Visual Thinking: las unificaciones de Italia y Alemania
La Revolución Rusa: recreación epistolar
Radio Historia: las revoluciones rusas
Aprendizaje vivencial: el crack de 1929
Debatiendo sobre ideologías

Vídeos de Historia de 2º de ESO


Dentro de la experiencia flipped learning que desarrollo con estudiantes de 2º de ESO, resulta fundamental sacar la explicación del aula con el fin de dejar ese tiempo libre para el trabajo activo de los alumnos. Eso me ha llevado a grabar las clases del temario previsto para ese curso. Dejo a continuación los enlaces a los vídeos que he grabado hasta la fecha agrupados por unidades didácticas:

Los orígenes de la Edad Media
La Europa feudal
La Europa del Gótico
La península Ibérica entre los siglos VIII y XI
La expansión de los reinos cristianos
El final de la Edad Media en la Peninsula Ibérica
Los orígenes de la Edad Moderna
Renacimiento y Reforma
La Monarquía Hispánica
El siglo del Barroco

El enigma de Cristóbal Colón y la monarquía portuguesa

Después de publicar el vídeo “Cristóbal Colón y los misterios del Mar Océana”, recibí varias preguntas por parte de alumnos, lectores del blog y seguidores en Twitter. Entonces me plantee si sería buena idea contestarlas por YouTube, y aquí está el resultado. El vídeo pretende aclarar tres cuestiones:

  • ¿Qué importancia tuvo, en el rechazo de Juan II a los planes de Cristóbal Colón, la existencia de la ruta portuguesa a Asia atravesando África por el sur?
  • ¿Cuáles fueron los motivos reales del fracaso del genovés en Portugal?
  • ¿Por qué los Reyes Católicos aceptaron las altas exigencias de Cristóbal Colón?