Debate reforma-ruptura en la transición

Los caminos de salida de los regímenes autoritarios son muy variados y diversos, aunque en términos analíticos todos pueden clasificarse entres grupos principales: desde arriba, desde abajo y desde fuera, con toda clase de subgrupos y combinaciones entre ellos. El caso español, al menos en cuanto a la “desvinculación” se refiere, pertenece claramente al grupo “desde arriba”. Puesto que generalmente se ha considerado a la transición como positiva, tanto los grupos de “arriba” como los de “abajo” quieren atribuirse el mérito. Y, políticamente, ambos pueden compartir el mérito por igual por el éxito de la transición española. No obstante, en términos analíticos, es posible resolver todo el debate sobre si era una reforma pactada o una ruptura pactada si se reconoce que la primera fase de la transición tuvo dos momentos analítica y cronológicamente separados.

El primer momento, la desvinculación del régimen franquista, tuvo lugar en forma de un pacto negociado entre las fuerzas franquistas y, lo que es más importante aún, como una reforma legal-constitucional desde arriba (…) Lo que los que detentaban el poder no podían realizar sin la ayuda de la oposición democrática era la transición a un orden democrático (segundo momento).

José Casanova, Las enseñanzas de la transición democrática en España, en Manuel Redero San Román, La transición a la democracia en España, revista Ayer nº 15-1994, p. 32.

Un comentario en “Debate reforma-ruptura en la transición

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.