La apertura de las libertades VI

La tesis de la “ruptura” fracasaría rotundamente por varios motivos: la realidad socio-política y económica del pueblo español era muy distinta a la del 31, y la inmensa mayoría no quería volver a fórmulas o métodos del pasado; la fortaleza real de las fuerzas de la oposición era escasa, y la estructura del Estado aguantó con firmeza los embates del proceso de huelgas en cadena; el propósito de la reforma democrática, alentado por los hombres de la nueva generación instalados en la gobernación del país, era profundo y estaba decididamente apoyado por el Rey; el Ejército jamás hubiera aceptado un proceso de ruptura con el régimen de Franco, con el que se sentía profundamente vinculado.

Salvador Sánchez-Terán, La Transición. Síntesis y claves, p. 87.

Debate reforma-ruptura en la transición

Los caminos de salida de los regímenes autoritarios son muy variados y diversos, aunque en términos analíticos todos pueden clasificarse entres grupos principales: desde arriba, desde abajo y desde fuera, con toda clase de subgrupos y combinaciones entre ellos. El caso español, al menos en cuanto a la “desvinculación” se refiere, pertenece claramente al grupo “desde arriba”. Puesto que generalmente se ha considerado a la transición como positiva, tanto los grupos de “arriba” como los de “abajo” quieren atribuirse el mérito. Y, políticamente, ambos pueden compartir el mérito por igual por el éxito de la transición española. No obstante, en términos analíticos, es posible resolver todo el debate sobre si era una reforma pactada o una ruptura pactada si se reconoce que la primera fase de la transición tuvo dos momentos analítica y cronológicamente separados.

El primer momento, la desvinculación del régimen franquista, tuvo lugar en forma de un pacto negociado entre las fuerzas franquistas y, lo que es más importante aún, como una reforma legal-constitucional desde arriba (…) Lo que los que detentaban el poder no podían realizar sin la ayuda de la oposición democrática era la transición a un orden democrático (segundo momento).

José Casanova, Las enseñanzas de la transición democrática en España, en Manuel Redero San Román, La transición a la democracia en España, revista Ayer nº 15-1994, p. 32.