Esta obra es, en palabras de su autor, “una especie de duelo”: la lucha entre un individuo que trata de salvaguardar su personalidad, y un Estado que busca arrebatársela. Sin embargo, Historia de un alemán es mucho más que eso: es una radiografía de la vida en Alemania entre 1914 y 1933; una respuesta al porqué del triunfo nacionalsocialista; una explicación al funcionamiento del sistema coercitivo y propagandístico nazi… Es, en definitiva, un viaje a la Alemania de aquellos años; como una película proyectada desde la mente del autor.
No hemos de olvidar que esto no es novela; son unas memorias que, aún centrándose en su autor, nos ayudan a descubrir ese convulso mundo germano. Por tanto, la riqueza que nos aporta este libro es enorme: tras cada suceso puramente personal se esconde un trasfondo histórico, bien sea de tipo social, político, económico o cultural.
A todo esto hay que añadir un último aspecto: la interpretación posterior del autor. Como intelectual, Sebastian Haffner nos proporciona su lectura acerca de los hechos que, en muchas ocasiones, presenta un gran valor y una sorprendente actualidad. Es, pues, una obra sencilla –por las explicaciones y por el estilo del autor- que, en buena parte por su carácter cronológico, nos permite hacernos una idea de lo que sucedió en Alemania desde el final de la Gran Guerra hasta los comienzos del gobierno hitleriano.
Me ha parecido distinguir grandes bloques en la obra de Sebastian Haffner. Así que, para la elaboración de estos artículos, he creído conveniente tener en cuenta esa división. Los apartados a los que me refiero son: la época anterior al ascenso nacionalsocialista, donde a mi juicio trata de exponer sus ideas acerca de como creció la semilla nazi en Alemania, y los primeros meses de gobierno de Hitler, donde explica la consolidación de los nacionalsocialistas en el poder. De esta manera, siguiendo ese esquema, he ido abordando los aspectos del libro que me han resultado más interesantes. Además, junto a ellos he añadido fragmentos de la obra que facilitan la comprensión de mis afirmaciones.
Bibliografía:
[1] Historia de un alemán; Sebastian Haffner – Barcelona – Destino – 2005.
[2] El pacto con el diablo; Sebastian Haffner – Barcelona – Destino – 2007.
[3] Los siete pecados capitales del Imperio Alemán en la Primera Guerra Mundial; Sebastian Haffner – Barcelona – Destino – 2006.
[4] Anotaciones sobre Hitler; Sebastian Haffner – Galaxia Gutenberg – Barcelona – 2002.
[5] Historia Universal Contemporánea II; Javier Paredes (Coord.) – Barcelona – Ariel – 2004.
[6] La guerra del mundo: los conflictos del siglo XX y el declive de occidente (1904-1953); Niall Ferguson – Barcelona – Debate – 2007.
[7] La Primera Guerra Mundial; Hew Strachan – Barcelona – Crítica – 2004.
[8] El periodo de entreguerras en Europa; Martin Kitchen – Madrid – Alianza Editorial – 1992.
[9] Sociedad y cultura en la República de Weimar: el fracaso de una ilusión; José Ramón Díez Espinosa – Valladolid – Universidad – 1996.
[10] El desempleo de masas en la Gran Depresión. Palabras, imágenes y sonidos; José Ramón Díez Espinosa – Valladolid – Universidad – 2006.