Al abordar la cuestión de la alimentación, la obra de Díez Espinosa aparece dividida en dos epígrafes: El hambre en la mesa del desempleado, y Las líneas del pan. No obstante, con el fin de hacer menos pesado y más comprensible este resumen de contenidos, trataremos ambos apartados en un mismo artículo. Vamos a comenzar en esta ocasión con los datos numéricos. En la página ciento veintiséis se nos ofrece un cuadro con los menús semanales de la Familia nº 81 de Marienthal. Se trata de un material extraído de Los parados de Marienthal, estudio realizado por Paul Lazarsfeld, Marie Jahoda y Hans Zeisel. En él, además de los alimentos concretos agrupados por días, se indica que la media de gramos de consumo semanal por persona en esa familia es de cincuenta y siete. Más adelante -página ciento treinta y uno- el autor recoge los gastos semanales en alimentación de cinco desempleados británicos: dos mineros, un ebanista, un zapatero y un decorador. Se trata de un cuadro perteneciente a Memorias del desempleo, trabajo de Hugh Beales y Richard Lamber. En él, además del tipo de alimento comprado y su coste, se recoge también el gasto total del desempleado en comida y se compara con sus ingresos. Por último, para terminar con la cuestión numérica, citaremos tan sólo el título de los otros dos cuadros de este capítulo: menús semanales de un hogar de desempleado británico (página ciento treinta y dos), y gastos semanales de alimentación de un minero de Wigan (página ciento treinta y tres).
John Boynton Priestley y su novela Un héroe maravilloso son los encargados de abrir el apartado literario de este capítulo. Con una cita suya se inicia el mismo: “Ya nos cuesta bastante trabajo encontrarle un vaso de leche o un par de huevos como para pensar en sanatorios. Ya te lo he dicho antes, Charlie, es hambre y cansancio lo que tiene mi madre. Con lo que Madge trae, no tenemos ni para empezar. Esta casa cuesta seis chelines y medio a la semana, y después hay que pagar el carbón y el gas y la ropa. Y el seguro… que sólo va a servir para nuestros funerales. Comemos menos para que puedan enterrarnos. Saca la cuenta y verás lo que nos queda para comer…”.
El mismo John Boynton Priestley, con su obra Los buenos camaradas le sirve más adelante a Díez Espinosa para continuar su desarrollo del “¿qué comer?”. No obstante, el libro más citado por el autor a lo largo de este capítulo es Cuando enmudecen las sirenas de Maxence van der Meersch. Estos trabajos están acompañados también por otras novelas como La muchacha de seda artificial –Irmgard Keun-, El camino de Wigan Pier –George Orwell-, Sin blanca en París y Londres –George Orwell-, Waiting for Nothing –Tom Kromer-, Esperando al zurdo –Clifford Odets-, Las uvas de la ira –John Steinbeck-, y un buen número de estudios sociológicos e históricos. A todo esto hemos de añadir una canción del año 1931: en la página ciento cuarenta del libro nos encontramos con la letra de Beans, bacon and gravy.
Bibliografía:
[1] El desempleo de masas en la Gran Depresión. Palabras, imágenes y sonidos; José Ramón Díez Espinosa – Valladolid – Universidad – 2006.