El cuarto capítulo de El desempleo de masas en la Gran Depresión. Palabras, imágenes y sonidos aborda las consecuencias psicológicas de una situación de desempleo prolongado. El autor distingue, y así lo demuestra en los epígrafes del capítulo, dos fenómenos: el tiempo como peor enemigo del desempleado, y el viaje del pesimismo al fatalismo. En la página ciento sesenta y ocho nos encontramos con una fotografía de Dorothea Lange. En ella observamos a un hombre, más o menos mayor, apoyado en la pared junto a un escaparate. Viste con pantalón vaquero de tirantes, lleva sombrero y tiene las manos metidas en los bolsillos. Su mirada está fija en el suelo, perdida. No parece tener nada que hacer, sólo esperar. El pie de foto dice: “El paro paraliza y altera las estructuras mentales del trabajador”
Encontramos tres fotografías más a lo largo del capítulo cuarto, y todas pertenecen a la obra de Walter Ballhause. La primera de ellas –página ciento setenta y tres- lleva por título: Las horas pasan para el desempleado Kart Döhner en casa. En ella vemos a este parado sentado en una silla junto a la mesa del comedor. Tiene un armario enfrente y al fondo una ventana por donde entra la luz. Le sucede lo mismo que al personaje de Dorothea Lange: la mirada fija en el suelo, y la pasividad del que no tiene nada que hacer. En la página ciento ochenta nos encontramos con la imagen de varios hombres apoyados en un barandilla y mirando lo que pasa al otro lado de la calle. Todos llevan sombrero, pero no es eso lo único que tienen en común: son desempleados, y no saben que hacer con su tiempo. El pie de foto dice: “La calle como universo del desempleado Kart Döhner”. La tercera de las fotografía del Walter Ballhause muestra a un hombre sentado junto a una alcantarilla. Su rostro está oculto por el sombrero, pero adivinamos que está, como tantos otros, mirando al suelo. El autor lo titula así: El desempleo de larga duración: un viaje del pesimismo al fatalismo.
Bibliografía:
[1] El desempleo de masas en la Gran Depresión. Palabras, imágenes y sonidos; José Ramón Díez Espinosa – Valladolid – Universidad – 2006.