La situación de las Repúblicas II

Sin duda los acontecimientos desarrollados en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y, por extensión, en todo el bloque comunista de su influencia, influyeron en la evolución final de un régimen que hallaba su justificación última en el socialismo marxista. Para Natacha Rajakovic, en su aportación dentro de la obra colectiva dirigida por Jacques Rupnik, De Sarajevo à Sarajevo. L`échec yugoslave, aquellos hechos fueron trascendentales puesto que:

“las contradicciones y el fracaso del yugoslavismo deben entenderse a la luz de la oposición entre dos conceptos dominantes del Estado yugoslavo por un lado (centralizadora y descentralizadora), y las presiones externas por el otro (…). El Estado yugoslavo se ha hecho y deshecho siempre en situaciones de crisis bajo el efecto de grandes mutaciones del sistema internacional: final de la Primera Guerra Mundial en 1918, proximidad de la Segunda en 1939, ocupación de las fuerzas del Eje en 1941, advenimiento del orden de Yalta en 1945, final de la Guerra Fría en 1989.

Ricardo Martín de la Guardia y Guillermo Pérez Sánchez, Europa balcánica. Yugoslavia, desde la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días, p. 113.

La situación de las Repúblicas I

Con el control del poder republicano en sus manos, y una influencia indiscutible en Montenegro, Kosovo y Voivodina, Milosevic dio un paso adelante al reivindicar un cambio profundo en el texto constitucional con el objetivo de dotar a las instituciones serbias de un poder todavía más decisorio en el conjunto de la Federación y de anular competencias de sus provincias autónomas. Así, en los primeros meses de 1989, la Asamblea de Serbia introdujo en la Constitución de la República una serie de enmiendas que ponían fin a la autonomía de Kosovo y Voivodina. Las huelgas y manifestaciones de estudiantes y trabajadores albaneses convocadas en febrero y marzo, muy secundadas por la población de Kosovo, acabaron de forma violenta con el encarcelamiento de los líderes albaneses de las protestas. La represión, con saldo de muertos y heridos, desencadenó la crisis final al abandonar sus puestos la mayor parte de los albaneses que desempeñaban cargos de responsabilidad en la Liga de los Comunistas de Kosovo.

Ricardo Martín de la Guardia y Guillermo Pérez Sánchez, Europa balcánica. Yugoslavia, desde la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días, p. 103-104.