La sociedad estamental: nobleza y clero


CON EL FIN DE FACILITAR LA COMPRESIÓN DE LOS VÍDEOS, HE DECIDIDO PROPORCIONAR A MI ALUMNADO LA TRANSCRIPCIÓN DEL CONTENIDO. ESTO NO SUPONE, EN NINGÚN CASO, EL ABANDONO DE LA VÍA AUDIOVISUAL, Y MUCHO MENOS QUE DEJE DE CONTROLAR LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO A TRAVÉS DE EDPUZZLE. SIMPLEMENTE ES UN APOYO MÁS CON EL QUE ESPERO MEJORAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE. ADEMÁS, ACOMPAÑO EL TEXTO DE ENLACES A MATERIALES RELACIONADOS CON LA EXPLICACIÓN QUE, EN MUCHOS CASOS, SON OTROS DE LOS VÍDEOS DE LA ASIGNATURA.

El contenido del vídeo se divide en tres partes: en primer lugar trataremos las características fundamentales de la sociedad del Antiguo Régimen y, a continuación, abordaremos en dos apartados distintos los estamentos privilegiados, la nobleza y el clero. Dejamos, por tanto, para la siguiente clase el estudio del tercer estado, donde haremos especial hincapié en la situación de la burguesía durante el siglo XVIII.

Más información: La sociedad estamental: estado llano (2:34).

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL

La sociedad del Antiguo Régimen presentaba los siguientes rasgos:
  • La formaban tres estamentos: la nobleza, el clero y el estado llano o tercer estado.
  • La pertenencia de los individuos a uno u otro grupo dependía del nacimiento. Por tanto, era muy excepcional el paso de uno a otro.
  • Se trataba de una sociedad profundamente desigual, pues existían dos estamentos -nobleza y clero- que gozaban de privilegios, mientras que la mayor parte de la población, agrupada en el tercer estado, carecía de ellos.
  • El modelo social imperante favorecía el corporativismo; es decir, la agrupación de los individuos en asociaciones y gremios.

EL ESTAMENTO NOBILIAR

Los miembros del estamento nobiliar gozaban de los siguientes privilegios:

  • Privilegios fiscales; exención del pago de impuestos.
  • Privilegios políticos; se manifestaban en el desempeño de los principales cargos en la corte, la administración y el ejército.
  • Privilegios jurídicos; les permitían ser juzgados por tribunales especiales.
  • Privilegios económicos; relacionados con la titularidad de los señoríos territoriales y jurisdiccionales.
  • Privilegios honoríficos; relacionados con los actos públicos y el lugar de enterramiento.

Ahora bien, hay que tener en cuenta que existían notables diferencias entre los miembros del estamento nobiliar. De esta manera, cabe hablar de la alta y la baja nobleza, así como de la nobleza de sangre y de privilegio.

Además, durante el siglo XVIII, este estamento trató de adaptarse a los cambios que estaban teniendo lugar. Sin embargo, su escasa implicación en actividades como el comercio, la industria y la banca le hicieron perder progresivamente poder económico.

EL ESTAMENTO CLERICAL

Al igual que los nobles, los clérigos también pertenecían a un estamento privilegiado, por lo que estaban exentos del pago de impuestos y eran juzgados pro tribunales eclesiásticos. Ahora bien, el clero estaba abierto a los individuos de otros estamentos que quisieran formar parte de él. Además, también se trataba de un grupo heterogéneo, pues cabe hablar de alto y bajo clero, y de clero regular y secular.

Durante el siglo XVIII, el clero se convirtió en objeto de crítica de los ilustrados y reformistas en toda la Europa católica. Pues su poder económico, político y espiritual era tan grande que parecía un estado dentro del estado absoluto que aspiraba a controlar todo el poder. Eso explica que los monarcas intentaran someter a su autoridad a la Iglesia y limitar su influencia. Por otra parte, durante esa centuria, tanto el clero regular como el secular vio reducido su número.

Más información: Los fundamentos de la Ilustración (2:40).

El absolutismo


CON EL FIN DE FACILITAR LA COMPRESIÓN DE LOS VÍDEOS, HE DECIDIDO PROPORCIONAR A MI ALUMNADO LA TRANSCRIPCIÓN DEL CONTENIDO. ESTO NO SUPONE, EN NINGÚN CASO, EL ABANDONO DE LA VÍA AUDIOVISUAL, Y MUCHO MENOS QUE DEJE DE CONTROLAR LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO A TRAVÉS DE EDPUZZLE. SIMPLEMENTE ES UN APOYO MÁS CON EL QUE ESPERO MEJORAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE. ADEMÁS, ACOMPAÑO EL TEXTO DE ENLACES A MATERIALES RELACIONADOS CON LA EXPLICACIÓN QUE, EN MUCHOS CASOS, SON OTROS DE LOS VÍDEOS DE LA ASIGNATURA.

Como se ha explicado en el vídeo anterior, el absolutismo fue la forma política predominante en la Europa del Antiguo Régimen. Con el fin de profundizar en esa información, dedicaremos un primer apartado de esta clase a sus principales características, dejando la segunda parte para la explicación de los cambios acaecidos durante el siglo XVIII, que dieron lugar al despotismo ilustrado.

Más información: El Antiguo Régimen (1:50).

LAS CARACTERÍSTICAS DEL ABSOLUTISMO

Sin lugar a dudas, la principal característica del absolutismo era que todos los poderes recaían en la persona del rey. Quien gobernaba sin ningún tipo de límites y sin que nadie cuestionara sus decisiones. De esta manera, el gobernante se situaba por encima de cualquier ley que no fuera la divina. Es más, sus principales defensores -sirva de ejemplo Jacques Bénigne Bossuet- situaban a Dios en el origen del poder monárquico.

Los reyes absolutos gobernaban mediante decretos, y para ello se apoyaban en instituciones como las secretarías de despacho y los consejos. También existían organismos de representación estamental, como las Cortes en España, los Estados Generales en Francia, el Parlamento en Inglaterra o la Dieta en los Estados alemanes. Estas asambleas, que se reunían por iniciativa del rey, tenían como principal función la aprobación de los presupuestos y de nuevos impuestos.

EL DESPOTISMO ILUSTRADO

Durante el siglo XVIII, en gran medida como consecuencia de la influencia de los ilustrados, la monarquía absoluta experimentó una serie de cambios. Al respecto, es necesario recordar que la Ilustración fue movimiento filosófico y cultural que en el ámbito político dio lugar al despotismo ilustrado.

Esta nueva forma de gobierno, basada en el reformismo moderado, fue adoptada por algunos de los monarcas más poderosos de la época. De entre ellos sobresalieron el Emperador José II de Austria, la zarina Catalina II de Prusia, el rey Carlos III de España y del rey Federico II de Prusia.

MONARQUIAS ILUSTRADAS MAPA.jpg

Las reformas administrativas de los gobiernos ilustrados se encaminaron al diseño de instituciones y órganos de gobierno guiados por el principio de la eficacia. Además, los monarcas también persiguieron la formación de un Estado centralizado y fuerte que se impusiera sobre el resto de las regiones y territorios que lo conformaban.

En el campo de la cultura destacó la preocupación por la educación y el conocimiento científico, que se consideraba la base del progreso económico y social. Por este motivo se fundaron escuelas, academias e instituciones de tipo cultura y científico.

Además, con el fin de contribuir a la modernización económica del reino, se construyeron infraestructuras de transporte y se impulsaron desde el poder diversos programas de desarrollo económico. También se ensayaron algunos proyectos para ampliar la base fiscal, pero fueron abortados por los estamentos privilegiados.

Más información: Los fundamentos de la Ilustración (2:40) y Los ilustrados y sus obras (2:36).

Nuestro Tratado de Versalles


Esta mañana, después de dos jornadas de intensas negociaciones, hemos firmado el Tratado de Versalles en la clase de 4º de ESO B. El viernes será el turno de hacer lo propio en el otro grupo, donde solo llevamos un día de Conferencia de Paz. Quizá lo lógico hubiera sido esperar al final de todo el proceso para publicar una entrada con mis conclusiones. Sin embargo, para no perder la frescura de la experiencia recién terminada, me ha parecido oportuno hacerlo ahora.

Sin lugar a dudas, el primer aspecto a destacar ha sido la implicación del alumnado a lo largo de la actividad. Es cierto que, en la fase de elaboración de los discursos, se mostraron bastante motivados. Ahora bien, eso se incrementó con el inicio de la primera sesión de la Conferencia. Como docente he de reconocer que fue una gozada escuchar sus discursos pronunciados con toda solemnidad, así como contemplar su forma de tomar notas sobre lo que otros comentaban.

También funcionó a las mil maravillas la propuesta francesa de retirar la palabra a Alemania, tanto por los apoyos cosechados como por la consiguiente reacción de los teutones. Al no poder pronunciar su discurso, se llenaron de indignación, reflejando en cierto modo, a la vista de todos, la situación real de Alemania tras la Gran Guerra. Además, creció en ellos un deseo de revancha y de mejorar su situación a base de negociaciones bilaterales, aspecto que fue muy beneficioso para la segunda fase de la Conferencia.

El tercer y último aspecto positivo tuvo que ver con la media hora que les di en la primera sesión para que se movieran libremente por la clase con el fin de alcanzar acuerdos con otras potencias. Debo reconocer que disfruté mucho viendo como abordaban, con cierta soltura, abundantes cuestiones propias de la política internacional de la época. A esto habría que añadir la satisfacción de comprobar que la actividad cuadraba bastante bien en lo relativo a las exigencias de cada una de las potencias. Había una serie de conflictos previstos y, aunque no todos funcionaron porque la libertad del alumnado cumplió también su papel, se reprodujo en gran medida la realidad de Versalles.

Ahora bien, detecté dos errores importantes en la preparación de la Conferencia:

  1. Como comenté en su día en las propias instrucciones de la actividad, en caso de no firmarse el tratado, todos los grupos perdían los seis puntos de la nota asociados a las distintas cláusulas. Evidentemente, mi objetivo no era dejar a los alumnos con un cuatro, sino forzar un poco el acuerdo entre ellos con la calificación como elemento de presión. Sin embargo, al depender todo de la firma final de Alemania, esta tenía un valioso instrumento que le otorgaba ventaja sobre los demás. Evidentemente, si he llegado a esta conclusión es, precisamente, porque he visto como mis estudiantes “alemanes” utilizaban eso a su favor. Por tanto, de cara al curso que viene creo que dejaré la nota de Alemania en un tres si no hay acuerdo, mientras que la de los restantes seguirá en el cuatro. Pero bueno, como he señalado antes, la idea es que haya un acuerdo, no que suspendan.
  2. Al no contar con un mapa detallado de Europa, determinadas regiones de la costa del Adriático no se relacionaron con Yugoslavia. Eso llevó a que los Estados Unidos prometieran a Italia esos territorios mientras, sin darse cuenta de la contradicción en la que caían, votaban a favor de un gran estado eslavo en los Balcanes. Entiendo que este problema se podría solucionar fácilmente repartiendo mapas de las zonas más conflictivas.

Aunque espero subir en pocos días el tratado de los alumnos de 4º de ESO A, dejo aquí de momento el acuerdo alcanzado en el otro grupo. Como se puede apreciar en las imágenes, el texto es, con algunas variantes, una copia de los primeros párrafos del verdadero Tratado de Versalles. Solo en la parte de los acuerdos varía notablemente: