El desarrollo socioeconómico de las repúblicas continuó siendo muy dispar. Esta evolución diferenciada no puede valorarse sólo en términos de inversiones fijas, de participación de la producción manufacturera de los territorios en el total de la Federación o de volúmenes de exportación. Sabrina P. Ramet da numerosos ejemplos, igual de significativos que los económicos: en 1972, Croacia y Eslovenia, con el 29% de la población total del Estado yugoslavo, publicaban el 44% de los periódicos de todo el país y desde su territorio emitían el 46% de las emisoras de radio. Kosovo, con el 7% de la población global, tenía el 2,7% de los cines, sólo disponía de un diario en lengua albanesa y dos emisoras de radio de las 174 existentes en el país.
Ricardo Martín de la Guardia y Guillermo Pérez Sánchez, Europa balcánica. Yugoslavia, desde la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días, p. 37.