La evolución del sistema yugoslavo durante los años sesenta I

El desarrollo socioeconómico de las repúblicas continuó siendo muy dispar. Esta evolución diferenciada no puede valorarse sólo en términos de inversiones fijas, de participación de la producción manufacturera de los territorios en el total de la Federación o de volúmenes de exportación. Sabrina P. Ramet da numerosos ejemplos, igual de significativos que los económicos: en 1972, Croacia y Eslovenia, con el 29% de la población total del Estado yugoslavo, publicaban el 44% de los periódicos de todo el país y desde su territorio emitían el 46% de las emisoras de radio. Kosovo, con el 7% de la población global, tenía el 2,7% de los cines, sólo disponía de un diario en lengua albanesa y dos emisoras de radio de las 174 existentes en el país.

Ricardo Martín de la Guardia y Guillermo Pérez Sánchez, Europa balcánica. Yugoslavia, desde la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días, p. 37.

La construcción del socialismo de tipo soviético en Yugoslavia

La nueva república yugoslava se definía como popular y federativa, y establecía la capital en Belgrado. Cada una de las seis repúblicas integrantes de la federación (Serbia, Croacia, Eslovenia, Bosnia-Herzegovina y Macedonia) votarían sus constituciones particulares siempre y cuando éstas no contravinieran la Constitución federal del Estado. Además, la organización territorial se cerraba con dos provincias autónomas vinculadas a Serbia, Kosovo y Voivodina, cuya definición como tales provincias constituía el respeto a las peculiaridades de las poblaciones albanesa y húngara, muy elevadas en número en los territorios respectivos.

La Constitución establecía el sufragio universal y secreto para elegir a los representantes populares en el parlamento, que contaba como dos cámaras. La Cámara Federal (348 diputados) estaba conformada por 87 diputados de Serbia, 86 de Croacia, 58 de Bosnia-Herzegovina, 41 de Voivodina, 29 de Eslovenia, 24 de Macedonia y 9 de Montenegro. La Cámara de las Nacionalidades (178 miembros) se componía de 25 diputados de cada una de las repúblicas, 18 por Voivodina y 10 por Kosovo.

Ricardo Martín de la Guardia y Guillermo Pérez Sánchez, Europa balcánica. Yugoslavia, desde la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días, p. 37.

Guerra y revolución (1941-1945): el nacimiento de la Yugoslavia comunista

Las potencias de Eje procedieron rápidamente a la desmembración del país y al posterior reparto de despojos: la Alemania nazi incorporó al Tercer Reich el noreste de Eslovenia, ocupó Serbia reducida territorialmente a la región de Banat y, junto con Italia, satelizó Croacia (ampliada, sobre todo en detrimento de Bosnia-Herzegovina); la Italia fascista se adueñó del suroeste de Eslovenia y de Dalmacia; tomó Kosovo, región considerada albanesa -precisamente a Albania, también satelizado por Italia, se adscribió el noroeste de Macedonia- e hizo de Montenegro su “protectorado”; por último, una parte importante de las Voivodina, región central de Backa, y otras zonas como Baranja hasta Osijek, Prekomurje o Medjumurje (junto a Croacia) pasaron a Hungría, y la mayor parte de Macedonia, a Bulgaria que también recibió una zona del sur de Serbia, soñando con crear a su vez la “Gran Bulgaria”.

Ricardo Martín de la Guardia y Guillermo Pérez Sánchez, Europa balcánica. Yugoslavia, desde la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días, p. 37.