Evolución y principales problemas del Reino de los serbios, croatas y eslovenos (1918-1941)

Los croatas, e incluso los eslovenos, siempre vieron en la Constitución de Vidovdan el medio ideado por los serbios para terminar con sus tradiciones seculares y lograr su completa asimilación (como sucedía con los albaneses de Kosovo y los macedonios, considerados serbios a todos los efectos). Por ellos, pretendieron la revisión de la misma, al menos sobre postulados federalistas. En este sentido, los croatas, y de forma parecida el proyecto del “Club Yugoslavo” auspiciado por el Partido popular esloveno, reivindicaban la división del Estado yugoslavo en seis regiones: Serbia con Kosovo y Macedonia, Croacia con Eslavonia y Dalmacia, Eslovenia, Montenegro, Bosnia-Herzegovina y Voivodina; una organización, recordémoslo, que con algunas variantes hizo suya Tito.

Ricardo Martín de la Guardia y Guillermo Pérez Sánchez, Europa balcánica. Yugoslavia, desde la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días, p. 31.

La victoria del animal laborans

Porque si a las varias actividades dentro de la vita activa no se les aplicara más prueba que la experiencia de estar activo, ni otra medida que el alcance de la pura actividad, pudiera ocurrir que el pensamiento como tal las superara a todas. Quien tiene cualquier experiencia en esta materia sabe la razón que asistía a Catón cuando dijo: Numquam se plus agere quam nihil cum ageret, numquam minus solum esse quam cum solus esset (“Nunca está nadie más activo que cuando no hace nada, nunca está menos solo que cuando está consigo mismo).

Hannah Arendt, La condición humana, p. 349.