La revolución del consumo y la industria textil


¿Quieres convertirte en un gran conocedor de la HISTORIA ECONÓMICA mundial de los tres últimos siglos? Acompáñame en esta serie de vídeos que te llevarán a valorar la importancia de la revolución del consumo y la mecanización de la industria textil en el contexto de la revolución industrial.

ESTRUCTURA DEL VÍDEO

  • 0:01. Las claves de la revolución industrial.
  • 1:21. Una economía de salarios elevados.
  • 2:19. El crecimiento de las ciudades.
  • 3:15. La expansión comercial.
  • 3:54. La revolución industriosa.
  • 4:55. Las innovaciones en el sector textil.
  • 5:43. La lanzadera volante de John Kay.
  • 6:27. La Spinning Jenny de Hargreaves.
  • 7:05. La Water Frame y Mule.
  • 7:45. La sustitución del taller por la fábrica.
  • 8:34. El sistema fabril.

DESCARGA EL PDF: La revolución del consumo y la industria textil

BIBLIOGRAFÍA

  1. Los tiempos cambian; Jordi Palafox – Marcial Pons.  
  2. Historia Económica Mundial; Rondo Cameron – Alianza Editorial.
  3. Manual de historia económica mundial; Joaquín Ocampo – Trea Ciencias.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

Poniendo en marcha Radio Historia


Aunque hace dos semanas que echó a andar la segunda evaluación, inauguro ahora el nuevo año en esta bitácora dedicada a mi desempeño docente en 4º de ESO. Se me van acumulando los temas, como la entrada dedicada a iDoceo que mencioné en un post anterior, el inicio de las exposiciones orales, el uso de Time Toast o las novedades relacionadas con el Diario de la Historia. Supongo que a lo largo de las próximas semanas iré entrando en todas esas cuestiones, pero ahora me apetece hablar del proyecto que hemos iniciado hoy.

Desde hace varios años, como bien puede verse en las publicaciones de este blog, vengo realizando una actividad llamada “Radio Historia”. En general eran podcast de entrevistas a personajes históricos o noticas breves del pasado. Sin embargo, aunque no lo he publicado aún, el curso pasado dimos un paso más al realizar un programa sobre la Conferencia de Múnich de 1938. La idea en este caso es similar, si bien intervendrá toda la clase y no solo un pequeño grupo de seis alumnos.

PRIMEROS PASOS DEL PROYECTO

Cuando llegue el momento compartiré más información sobre la evolución de la actividad y, por supuesto, el resultado final. Por ahora me limitaré a comentar cómo hemos organizado los primeros pasos esta mañana en el aula.

  1. En los primeros diez minutos de clase he comentado los diversos papeles que pueden adoptar los distintos estudiantes a lo largo del proyecto. Además de una persona encargada de dirigir el programa, contaremos en directo el primer viaje en ferrocarril y la presentación del barco de vapor de Robert Fulton. También tendremos un debate entre Adam Smith y Karl Marx, una entrevista a Edison con preguntas por parte de la audiencia y la visita a una fábrica de la época.
  2. En los siguientes minutos de clase, el alumnado se organizó en función de las tareas asignadas y se puso a buscar información sobre su temática en internet. Evidentemente, contaron en todo momento con la supervisión y ayuda del profesor.
  3. Todo el material que van generando por separado se compartirá posteriormente en Drive, de donde saldrá un único documento que servirá de guión para todos el día que grabemos el programa en el aula.

Antes de terminar, pienso que es interesante aclarar que todo esto no es consecuencia de una ocurrencia reciente, sino que se apoya en la experiencia de varios proyectos anteriores. Además, desde que comenzó el curso he manifestado en varias ocasiones mi intención de hacer un programa de radio sobre la revolución industrial. Ahora que hemos superado esa parte del temario, creo que ha llegado el momento de llevarlo a término.

El trabajo femenino e infantil durante la industrialización


En el Antiguo Régimen la actividad de las mujeres se desarrollaba en el ámbito del hogar y la familia. La única dedicación laboral fuera de ese entorno era el servicio doméstico o, si vivían en el campo, la colaboración en las labores agrícolas.

Con el inicio de la revolución industrial, los empresarios empezaron a demandar mano de obra femenina, de tal modo que algunas mujeres también accedieron al trabajo remunerado en las fábricas. Sin embargo, las condiciones laborales y el salario eran peores que los de los varones. Estos, por su parte, consideraban que la mano de obra femenina les planteaba una competencia ilegítima debido a su precio más bajo.

En el contexto de la industrialización tuvo lugar un debate social y político acerca del trabajo femenino. En concreto, se discutieron aspectos como los siguientes:

  • Si las mujeres debían acceder al trabajo fuera del hogar.
  • Qué trabajos remunerados eran actos para ellas.
  • Qué consecuencias tendría la actividad laboral para las mujeres, sus familias y la sociedad en su conjunto.

Pensadores como Karl Marx se mostraron partidarios de excluir a las mujeres de las fábricas para evitar la degradación de la sociedad y de la familia.

Por su parte, los niños también padecieron la explotación laboral durante las primeras fases de la revolución industrial. Junto con las mujeres, trabajaban en las fábricas en jornadas de 14 y 15 horas diarias.

Además, en muchas ocasiones se les obligaba a realizar las tareas más duras y peligrosas, como introducirse dentro de las máquinas para limpiarlas o repararlas.

El cartismo británico


Muy pronto la clase obrera se dio cuenta de la necesidad de defender sus intereses mediante un proyecto político propio. Fue también en Gran Bretaña donde, por primera vez, el movimiento obrero tomó la iniciativa de organizarse alrededor de un proyecto político, el cartismo.

En su configuración tuvo un papel importante la experiencia de los obreros de la Great at Trade Union.

La patronal británica despedía y perseguía a sus dirigentes, así que el sindicato tuvo que pasar a ser casi clandestino. En pocos meses el sindicato se hundió y sólo los obreros cualificados, sin problemas para encontrar trabajo, se mantuvieron en él.

Los obreros británicos llegaron a la conclusión de que era preciso cambiar las leyes para poder cambiar las relaciones laborales. Así pues, los obreros fundaron en 1836, la Working Men´s Association, que en 1838 publicó la Carta del Pueblo.

Entre las medidas encaminadas a democratizar la sociedad británica, los cartistas reclamaban:

  • El sufragio universal secreto e idéntico para todos los hombres.
  • Idéntica división de los distritos electorales, sueldo para los diputados.
  • Inmunidad parlamentaria.

Las peticiones hechas a la Cámara de los Comunes fueron acompañadas de huelgas y manifestaciones. Además, en 1842 se creó una Asociación Nacional de la Carta –considerado el primer partido de trabajadores-, cuyo líder era Feargus O’Connor.

El cartismo no alcanzó el éxito esperado, pero sí consiguió la reducción de la jornada laboral y la movilización y concienciación de los trabajadores.

Las características de la revolución industrial


A mediados del siglo XVIII se inició en Gran Bretaña un intenso proceso de industrialización que llevó a la transformación radical de la forma de producir, distribuir y comercializar bienes y servicios. Posteriormente, esos cambios se extendieron al continente europeo, así como a otros territorios fuera del Viejo Mundo, como los EE.UU. o Japón. En esta clase se explican las principales características de la revolución industrial: las nuevas fuentes de energía, las innovaciones tecnológicas, el desarrollo agrario, la aparición de la fábrica y los cambios en el ámbito de los transportes. Los otros vídeos están dedicados al concepto y consecuencias de la industrialización, los inicios de ese proceso en Gran Bretaña, su expansión al Continente, la transición demográfica, la evolución económica occidental hasta 1870, la Larga Depresión de esa década, los planteamientos del liberalismo económico y los cambios económicos de finales del XIX.