El origen de la prensa obrera


En la primera mitad del siglo XIX, además de la Carta del Pueblo, el movimiento obrero se sirvió de la palabra impresa como poderoso medio para difundir sus mensajes y extender la conciencia de clase.

A través de periódicos y folletos, los líderes del proletariado publicaron proclamas, documentos y ensayos con la intención de concienciar y movilizar a los trabajadores. Estas publicaciones se leían en público debido a que la mayoría de los obreros eran analfabetos.

Entre los periódicos obreros británicos destacó La Voz del Pueblo, un semanario de la Asociación Nacional para la Protección del Trabajo que llegó a difundir 30.000 ejemplares. Otras publicaciones importantes fueron Revista de Progreso y Ni Dios ni amo.

Origen y características del movimiento obrero


La implantación del movimiento obrero transcurrió de forma paralela al desarrollo industrial. De ahí que diera sus primeros pasos en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII, desde donde se extendió primero a Francia y, posteriormente, a la Europa Central.

De entre sus rasgos cabe destacar los siguientes:

  • Disponía de una capacidad organizativa muy superior a la de otros grupos sociales más numerosos, como era el caso del campesinado.
  • Tenía una situación estratégica, puesto que los trabajadores habitaban en las ciudades, que eran las capitales políticas y desempeñaban un papel fundamental en la producción industrial de los países.
  • Su composición no era exclusivamente obrera. Según el país y las circunstancias, sus reivindicaciones coincidieron con las de las clases medias más radicalizadas –universitarios, periodistas, artesanos…- y, en contadas ocasiones, con los campesinos.
  • En su interior se desarrollaron diferentes corrientes que rivalizaron por el reclutamiento y la movilización de los trabajadores. La mayoría de ellas se forjaron en la primera mitad del siglo XIX, un periodo en que las condiciones de vida proletaria fueron especialmente duras.
  • Algunas ideologías y grupos obreros no se conformaron con pedir una sociedad más justa, sino que aspiraron a crear una sociedad totalmente nueva. Este sería el caso, por ejemplo, del marxismo y el anarquismo.