El nazismo alemán | Adolf Hitler y el nacionalsocialismo NSDAP


En este episodio de la serie dedicada a la Historia de 4º de ESO se aborda, dentro del contexto de la crisis de las democracias, la ideología nacionalsocialista y el ascenso de Hitler y el NSDAP al poder en Alemania. El vídeo comienza con sus características y orígenes, para pasar finalmente a desarrollar el nazismo y el Tercer Reich.

DESCARGAR EL PDF: Adolf Hitler y el nacionalsocialismo alemán

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:00. Introducción.
  • 0:18. Las características del nazismo.
  • 1:19. Adolf Hitler y el NSDAP.
  • 2:12. El Putsch de Múnich (1923).
  • 3:38. El ascenso del nacionalsocialismo.
  • 4:32. El Tercer Reich.
  • 5:55. La noche de los cuchillos largos y la noche de los cristales rotos.
  • 6:49. La economía y la expansión territorial nacionalsocialista.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia Contemporánea; Javier Paredes – Ariel.
  2. Las clases privilegiadas en el Antiguo Régimen; Antonio Domínguez Ortiz – Akal.
  3. Historia 4º de ESO – Santillana.
  4. Historia del Mundo Contemporáneo – Oxford.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO:

El Estado totalitario nazi: el Tercer Reich


Una vez con plenos poderes, Hitler legalizó la dictadura con la imposición de las siguientes leyes en 1933:

  • La Ley de Unificación de los Länder, que suprimía la estructura federal de la República de Weimar.
  • La Ley de Organización de la Burocracia, que excluía de la administración a los funcionarios no adeptos al régimen, así como a los no arios.

A su vez, diversas leyes fueron prohibiendo los partidos políticos, siendo el NSDAP el partido único del sistema. En la misma línea, los sindicatos fueron reemplazados por el Frente del Trabajo, órgano corporativista que debía representar los intereses comunes de obreros y patronos.

En abril de 1933 empezaron a funcionar los primeros campos de concentración a donde fueron a parar algo más de 30.000 opositores políticos del nuevo régimen.

Un año más tarde se creó la Gestapo, policía secreta del Estado, dirigida por Heinrich Himmler, jefe también de las SS.

Hitler, con el fin de ganarse la total adhesión del ejército y de los industriales, anunció el fin de la revolución nacional, poniendo fin a las SA por la vía legal y por la práctica (“Noche de los cuchillos largos”).

En agosto de 1934 murió Hindenburg, lo que dejó vía libre a Hitler para fusionar los poderes del presidente y del canciller en una única persona. En medio de este proceso, que contó con el apoyo del ejército y la gran industria, Hitler proclamó el nacimiento del Tercer Reich, mientras Alemania abandonaba la Sociedad de Naciones.

La instauración y desarrollo del Tercer Reich puede definirse, en lo político, como la tarea de desmantelamiento de todos los derechos civiles recogidos en la Constitución de 1919. Fueron sustituidos por el arbitrario gobierno del partido único y del líder carismático.

Uno de los elementos clave de la organización administrativa en el periodo nazi fue la fusión o solapamiento de los cargos estatales y los del partido. De manera que le correspondía al NSDAP el poder real en toda la organización del Estado.

Al Führer le correspondía el nombramiento y sustitución de todos los cargos en el partido y en cada uno de los niveles de la administración, así como el mando supremo del ejército. También proponía a los miembros del Reichstag, que eran votados por la población en una única lista del NSDAP.

Como en la Italia fascista, pero de manera más sistemática y eficaz, los dirigentes nazis monopolizaron los medios de información, la educación y el arte, con el fin de controlar las masas, especialmente a la juventud.

 

Al tiempo que se intenta forjar el “nuevo alemán”, la oposición intelectual emigraba y los judíos sufrían con mayor dureza las consecuencias del antisemitismo nazi a partir de la Kristalnacht de 1938.

El éxito en el plano económico, manifestado en el aumento de la producción y la práctica desaparición del desempleo, supuso la consolidación definitiva del nazismo. Se estimuló la iniciativa privada, se favoreció la concentración de empresas y el control de los trabajadores. Se llevó adelante un gran programa de obras públicas: red de autopistas, presas, electrificaciones…

Finalmente, en la segunda mitad de la década de 1930 Alemania comienza a dedicar cada vez más esfuerzos a la industria armamentística, al tiempo que se va reforzando la autarquía. Ambas medidas marcan el inicio del camino a la II Guerra Mundial, que internacionalmente seguirá el siguiente itinerario:

  • Remilitarización de Renania (1936).
  • Anexión de Austria: Anschluss (marzo de 1938).
  • Cuestión de los Sujetes (septiembre de 1938).
Después de la Conferencia de Münich (1938), donde pareció solucionarse la cuestión checoslovaca, el Tercer Reich se lanzaría contra Polonia con el sorprendente apoyo de la URSS.

El nacionalsocialismo alemán: segunda parte


Al término de la Primera de Primera Guerra Mundial, las potencias occidentales trataron de retornar a la normalidad anterior a 1914. Sin embargo, las consecuencias del conflicto dieron lugar a la crisis de postguerra, que se prolongó hasta mediados de la siguiente década. Una vez superados, en apariencia, los desequilibrios económicos, los países occidentales vivieron un periodo de crecimiento que conocemos con el nombre de “los felices años veinte”. Esa prosperidad tocó a su fin en 1929, con el crack bursátil que desembocó en la Gran Depresión. A partir de entonces el mundo fue, poco a poco, caminando hacia un segundo conflicto general.

En este vídeo se explican los principales acontecimientos de la Alemania nazi previos a la Segunda Guerra Mundial. En las siguientes clases se completa esta información con una introducción al periodo y material dedicado la crisis de postguerra en su conjunto, la inflación y el desempleo, las reparaciones de guerra y la deuda, la crisis de la democracia, los felices años veinte, las relaciones internacionales en ese periodo, la cultura de masas, el camino hacia la Depresión, el crack de 1929, las consecuencias del crack bursátil, la expansión de la Depresión, el New Deal, las características del fascismo, el fascismo italiano y el nacionalsocialismo alemán (primera parte).

 

La toma del poder IV: problemas de la segunda revolución


A pesar de todos los triunfos cosechados por el NSDAP, todavía le aguardaban a Adolf Hitler dos obstáculos para hacerse con el control total de Alemania: la ubicación de las SA dentro del partido, y la situación de los conservadores y del presidente Paul von Hindenburg.

(E. Röhm, Llamamiento a la segunda revolución) “Las SA y las SS no permitirán que la revolución alemana caiga dormida o sea traicionada a medio camino por los no combatientes… Les guste o no les guste continuaremos nuestra lucha. ¡Si entienden por fin de qué se trata, con ellos! ¡Si no están dispuestos, sin ellos! ¡Y si tiene que ser, contra ellos!”

Como se observa en el anterior discurso, los roces de E. Röhm, jefe de las SA, con los mandos del ejército alemán, los industriales y los financieros, acabaron por poner en relativo peligro la figura y la posición del Führer. De esta manera, con el fin de tranquilizar a los conservadores ante el llamamiento radical de E. Röhm a la segunda revolución, que les apuntaba directamente a ellos, el 30 de junio de 1934 se procedió al arresto y ejecución de líderes de las SA por alta traición. Fue la llamada “Noche de los cuchillos largos.”

No obstante, la purga llevada a cabo por Adolf Hitler no afectó solo a miembros de su propio partido, sino que, más adelante, fueron víctimas de la misma los sectores conservadores más críticos con el gobierno. Finalmente, a la muerte de Paul von Hindenburg (1 de agosto de 1934), Adolf Hitler, con el fin de solucionar el problema que surgía con la desaparición de viejo mariscal, fundió el cargo de presidente con el de canciller. De esta forma, el líder del NSDAP se convertía también en presidente y canciller del Reich:

(W. Hofer, Der Nationalsozialismus Dokumente) “Las atribuciones actuales del Jefe del Estado son transferidas al Führer y canciller del Reich Adolf Hitler, quien designará la persona que ha de ser su vicepresidente y su vicecanciller”.

Bibliografía:

[1] Historia Universal Contemporánea II; Javier Paredes (Coord.) – Barcelona – Ariel – 2004.

[2] Historia de un alemán; Sebastian Haffner – Barcelona – Destino – 2006.

[3] La guerra del mundo: los conflictos del siglo XX y el declive de occidente (1904-1953); Niall Ferguson – Barcelona – Debate – 2007.

[4] El mundo de ayer. Memorias de un europeo; Stefan Zweig – Barcelona – El Acantilado – 2002.

[5] Hitler: una biografía; Joachim Fest – Barcelona – Planeta – 2005.

[6] Historia social del Tercer Reich; Richard Grundberger – Madrid – Ariel – 1999.