El nacionalsocialismo alemán: segunda parte


Al término de la Primera de Primera Guerra Mundial, las potencias occidentales trataron de retornar a la normalidad anterior a 1914. Sin embargo, las consecuencias del conflicto dieron lugar a la crisis de postguerra, que se prolongó hasta mediados de la siguiente década. Una vez superados, en apariencia, los desequilibrios económicos, los países occidentales vivieron un periodo de crecimiento que conocemos con el nombre de “los felices años veinte”. Esa prosperidad tocó a su fin en 1929, con el crack bursátil que desembocó en la Gran Depresión. A partir de entonces el mundo fue, poco a poco, caminando hacia un segundo conflicto general.

En este vídeo se explican los principales acontecimientos de la Alemania nazi previos a la Segunda Guerra Mundial. En las siguientes clases se completa esta información con una introducción al periodo y material dedicado la crisis de postguerra en su conjunto, la inflación y el desempleo, las reparaciones de guerra y la deuda, la crisis de la democracia, los felices años veinte, las relaciones internacionales en ese periodo, la cultura de masas, el camino hacia la Depresión, el crack de 1929, las consecuencias del crack bursátil, la expansión de la Depresión, el New Deal, las características del fascismo, el fascismo italiano y el nacionalsocialismo alemán (primera parte).

 

El New Deal


Al término de la Primera de Primera Guerra Mundial, las potencias occidentales trataron de retornar a la normalidad anterior a 1914. Sin embargo, las consecuencias del conflicto dieron lugar a la crisis de postguerra, que se prolongó hasta mediados de la siguiente década. Una vez superados, en apariencia, los desequilibrios económicos, los países occidentales vivieron un periodo de crecimiento que conocemos con el nombre de “los felices años veinte”. Esa prosperidad tocó a su fin en 1929, con el crack bursátil que desembocó en la Gran Depresión. A partir de entonces el mundo fue, poco a poco, caminando hacia un segundo conflicto general.

En este vídeo se explica la política económica y social emprendida por el presidente norteamericano Franklin D. Roosevelt para salir de la crisis. En las siguientes clases se completa esta información con una introducción al periodo y material dedicado la crisis de postguerra en su conjunto, la inflación y el desempleo, las reparaciones de guerra y la deuda, la crisis de la democracia, los felices años veinte, las relaciones internacionales en ese periodo, la cultura de masas, el camino hacia la Depresión, el crack de 1929, las consecuencias del crack bursátil, la expansión de la Depresión, las características del fascismo, el fascismo italiano y el nacionalsocialismo alemán (primera parte y segunda parte).

 

La consolidación del nacionalsocialismo XI: la recuperación económica


La recuperación económica de Alemania se apoyó en el gran desarrollo de dos sectores: la construcción y la industria pesada, encargada esta última de rearme. Por lo tanto, las claves de este crecimiento hay que buscarlas en la gran inversión estatal y en la imprescindible trasgresión del Tratado de Versalles. Además, el gran logró de la política económica del Reich fue conseguir que la financiación de esta inversión no recayese sobre el sistema impositivo, sino sobre el endeudamiento estatal mediante un sistema de letras a corto plazo y sin intereses. De esta forma, los empresarios acreedores se beneficiaron de los “efectos Offa”, relativos a la obras públicas, y de los “efectos Mefo”, relativos al rearme. Esto supuso, pues, un doble triunfo del gobierno del Reich: por un lado se disfrazó la inflación, y por otro se ocultó el rearme a las potencias extranjeras.

En lo que a política agraria se refiere, el gobierno del Reich se planteó los siguientes objetivos: garantizar la alimentación de la nación, y reducir al máximo la importación, que suponía la no deseada salida de divisas. Para esto se sirvieron de los siguientes medios:

  • La colonización de nuevas tierras.
  • La fijación de los productores a su lugar, evitando así el éxodo rural.
  • La institución del “dominio hereditario” entre las 7,5 y las 125 ha.
  • La creación de la Corporación de la Alimentación del Reich, encargada de las mejoras en las técnicas agrícolas.

Además, con el fin de garantizar la independencia con respecto al exterior, se desarrolló una industria capaz de facilitar a Alemania todo lo necesario sin tener que recurrir a la importación. Incluso se potenció el desarrollo de productos de sustitución para los aquellos que no pudieran ser fabricados en el país. De esta formas, la relación económica con el exterior se fundamentó en:

  • El control de los cambios.
  • La prohibición de la transferencia de capitales.
  • Los acuerdos de trueque, que eran asegurados por los acuerdo bilaterales desarrollados por el Reich, especialmente Europa centroriental.

Bibliografía:

[1] Historia Universal Contemporánea II; Javier Paredes (Coord.) – Barcelona – Ariel – 2004.

[2] Historia de un alemán; Sebastian Haffner – Barcelona – Destino – 2006.

[3] La guerra del mundo: los conflictos del siglo XX y el declive de occidente (1904-1953); Niall Ferguson – Barcelona – Debate – 2007.

[4] El mundo de ayer. Memorias de un europeo; Stefan Zweig – Barcelona – El Acantilado – 2002.

[5] Hitler: una biografía; Joachim Fest – Barcelona – Planeta – 2005.

[6] Historia social del Tercer Reich; Richard Grundberger – Madrid – Ariel – 1999.