Historia de Extremo Oriente


Si bien solo está presente de forma marginal en el plan de estudios español, considero de vital importancia conocer la historia de Extremo Oriente. No en vano, a pesar de la distancia, esos territorios han vivido un desarrollo paralelo al de Occidente, siendo los mejores ejemplos las similitudes entre la China de los Han y el Imperio Romano. Además, las relaciones comerciales, directamente o a través de intermediarios, siempre han sido fluidas entre ambos extremos de Eurasia. Por esos y otros motivos, he iniciado la grabación de la historia de aquellos países desde la Edad del Hierro hasta la actualidad.


HISTORIA DE CHINA


Las dinastías antiguas
La dinastía Qin y el primer emperador
La dinastía Han
Los Tres Reinos
La dinastía Tang
La dinastía Song
La dinastía Yuan de Kublai Khan
La dinastía Ming
La dinastía Qing último emperador
La República | El Kuomintang, Mao Zedong y la Guerra Civil China
La República Popular | Mao Zedong y la Revolución China
Historia de China en 400 mapas


HISTORIA DE JAPÓN


Periodos Kofun y Asuka
Periodos Nara, Heian y Kamakura
Periodos Muromachi, Sengoku y Azuchi-Momoyama
Periodo Edo o Shogunato Tokugawa
Periodos Meiji y Taishō
De Hirohito a Naruhito

Los 20 países con mayor tasa de natalidad | 1960-2019


En el siguiente vídeo puedes seguir la evolución de los 20 países con mayor natalidad a partir de los datos sacados del Banco Mundial. Ahora bien, recomiendo analizar este gráfico de la evolución de la natalidad mundial a partir de los siguientes elementos:

  1. El primer aspecto a tener en cuenta es la ausencia de países de Europa, América del Norte y Oceanía a lo largo de todo el periodo. Como es lógico, eso tiene consecuencias, tanto en el crecimiento natural de esos territorios como en el progresivo envejecimiento de su población.
  2. A lo largo del vídeo se ve como África va ocupando posiciones de hasta acapararlas todas en la última década. De hecho, si la gráfica mostrara los treinta primeros, igualmente todos serían africanos. Eso indica que se trata de una población joven, al tiempo que anticipa la gran explosión demográfica que experimentará ese continente en las próximas cinco décadas.
  3. Teniendo en cuenta que Asia es el continente más poblado, y que cuenta dentro de su territorio con dos potencias demográficas como China e India, puede sorprender que se vea superado de tal manera por África. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la tasa de natalidad relaciona el número de nacimientos con la población total, y no los nacimientos absolutos. Otro aspecto a tener en cuenta de Asia es que solo los países de mayoría musulmana aparecen, en algún momento concreto, entre los primeros
  4. Un dato que quizá pasa desapercibido es el progresivo descenso de la tasa de natalidad mundial, incluso entre los países con mayor índice. Entre 1960 y 2019, los primeros clasificados pasan de índices cercanos al 60‰ a situarse en torno al 40‰. En definitiva, se está produciendo una desaceleración del crecimiento demográfico mundial.

También puedes consultar los demás vídeos de esta serie en los siguientes enlaces: