En el primer artículo de esta bitácora plantee los rasgos fundamentales del modelo que pretendo implantar en la asignatura de Historia del Mundo Contemporáneo para el curso 2016-2017. Inicié la explicación desarrollando la idea de itinerario libre y abierto, usando como ejemplo los libros de la colección Elige tu propia aventura. Y, a continuación, relacioné esa forma de llevar la materia con un modo concreto de realizar los exámenes.
El objetivo de este segundo texto es mostrar las ventajas de un sistema que compagina contenidos obligatorios con otros de libre elección.
Ahora bien, debo recordar que me muevo en un plano teórico: aún no he puesto en práctica este modelo. Precisamente esta bitácora tiene como objeto dar testimonio de los problemas, aciertos, fracasos y descubrimientos que puedan producirse en el proceso de implantación de un itinerario libre y abierto.
Elige tu propia aventura
Como ya he explicado anteriormente, los itinerarios libres y abiertos tienen dos grandes elementos:
- Una parte de la materia obligatoria y común a todo el alumnado que, al término del curso académico, nos permitirá garantizar que tienen los conocimientos históricos básicos para todo estudiante de 1º de Bachillerato.
- Un porcentaje de contenidos optativos que los alumnos elegirán según sus preferencias, gustos o necesidades. Este segundo grupo, como no podía ser de otro modo, se basa en la parte obligatoria.
En definitiva, según vayan avanzando por los apartados obligatorios, la asignatura les irá ofreciendo una serie de itinerarios opcionales que les permitan profundizar en algunos elementos de los aspectos comunes. Los alumnos podrán tomar uno de esos caminos o continuar por la ruta central; eso sí, al llegar a su destino final deben demostrar que han completado un porcentaje mínimo de la parte opcional. Es decir, están obligados a “desviarse” de la parte obligatoria en algún momento.
Este modelo tiene, a mi entender, tres grandes ventajas:
1. La asignatura se hace más llevadera para los alumnos, pues pueden centrarse en las cuestiones que más les atraen.
Como docentes, en no pocas ocasiones, habremos tenido que frenar su curiosidad porque se salía de los límites del temario y era necesario seguir avanzando para cumplir con la temporalización.
Un itinerario libre y abierto, unido al modelo flipped classroom, es la mejor solución a ambos problemas: ellos pueden detenerse en los aspectos que decidan, mientras que el profesor, al dejar la explicación grabada, está más libre en el aula para atender a las necesidades de los estudiantes y asesorarles en su elección.
2. Al escoger buena parte de los contenidos, pasan a ser protagonistas de un porcentaje grande de su aprendizaje.
Un itinerario libre y abierto facilita el tránsito de un rol pasivo a otro activo por parte del alumnado. En definitiva, estamos dando respuesta a una de las grandes carencias del sistema educativo: la falta de iniciativa y el “pasotismo” de los adolescentes. Dos fenómenos cuya responsabilidad nos empeñamos en achacarles a ellos, pero en los que probablemente tengamos mucha culpa los adultos.
3. La existencia de varios itinerarios enriquece al conjunto de la clase a través del intercambio de ideas entre los alumnos.
De hecho, al margen de las interacciones que se puedan desarrollar en el aula mientras profundizan en la ruta escogida, está previsto que algunos de ellos presenten sus avances ante el resto. Esto no permite únicamente que unos participen de los descubrimientos de otros, sino que los ponentes desarrollen algo tan importante –y tan marginado en nuestro sistema educativo- como la expresión oral.
Ahora bien, quizá lo más importante es que no se sacrifica, en ningún caso, el conocimiento global.
Los alumnos pueden ampliar materia en los aspectos que más les atraen, pero el hecho de que sea imprescindible aprobar la parte obligatoria en los exámenes, evita una especialización excesiva o peligrosa. La visión de conjunto de un determinado periodo histórico no está en riesgo.
Desarrolla tu propio ensayo histórico
La segunda ventaja tiene que ver con la capacidad del alumnado para construir un texto coherente, estructurado y, al mismo tiempo, creativo.
En la primera entrada de esta bitácora señalé que una parte del examen consistiría en desarrollar un tema a partir de los contenidos libremente elegidos. No se trata de repetir en este epígrafe lo escrito entonces, pero es conveniente remarcar que esos párrafos han de salir de su pluma, no de su memoria.
En definitiva, los alumnos deben desarrollar un ensayo basado en su itinerario personal. Un texto que, además de datos históricos, puede contener referencias a obras literarias, películas, esculturas, pinturas, composiciones musicales u otras manifestaciones artísticas que guarden relación con la temática.
Además, se les animará a establecer relaciones entre ese aspecto de la historia y el mundo actual.
Por supuesto, la elaboración de su creación, de esta especie de collage, no puede ser caótica. Se les pedirá cierta coherencia interna y una estructura más o menos clara para el conjunto del texto ¿Demasiado para unos alumnos de 1º de Bachillerato? Es posible, de ahí que el profesor deba ser comprensivo a la hora de evaluar su trabajo. Ahora bien ¿os imagináis qué pasaría si les enseñáramos a trabajar así?