Los siguientes párrafos son una muestra más de ese afán de Robert Schuman por defender las identidades nacionales de los Estados miembros de la Unión. Europa no ha de absorver y unificar esas realidades históricas, sino edificar progresivamente a través de ellas un constructo de similares características.
“Europa no se hará en un día ni sin choques. Su edificación seguirá el camino de los espíritus. Nada perdurable se consigue con facilidad. Europa ya está en marcha. Y más allá de las instituciones existentes, la idea de Europa, el espíritu de solidaridad comunitaria, han echado raíces.
Esta idea “Europa” mostrará a todos las bases comunes de nuestra civilización; creará poco a poco unos lazos parecidos a los que en otro tiempo forjaron las patrias. Será la fuerza contra la que se quebrarán todos los obstáculos.
Sin embargo, no se trata de fusionar los Estados asociados, de crear un súper estado. Nuestros Estados europeos son una realidad histórica; sería imposible psicológicamente hacerlos desaparecer. Su diversidad es incluso una fortuna y no deseamos nivelarlos ni igualarlos. En nuestra idea, la política europea no contradice en absoluto el ideal patriótico de cada uno de nosotros”.
Bibliografía:
[1] La Unión Europea: guiones para su enseñanza; Antonio Calonge Velázquez (Coord.) – Comares – Granada – 2004.
[2] El proceso de integración comunitario en marcha: de la CECA a los Tratados de Roma; Guillermo A. Pérez Sánchez – Comares – Granada – 2007.
[3] Por Europa; Robert Schuman – Encuentro – Madrid – 2006.
[4] Robert Schuman, padre de Europa (1886-1963); René Lejeune – Palabra – Madrid – 2000.