La verdadera reforma política IV

La primera respuesta de ETA a la reforma de Suárez fue el asesinato del presidente de la Diputación de Guipúzcoa y Consejero del Reino Juan María Araluce, y de sus tres acompañantes: dos inspectores de policía y un conductor.

Esto ocurre en San Sebastián, a plena luz del día, el 4 de octubre. Es el primer atentado de ETA bajo el Gobierno Suárez, y éste, en medio de gran expectación, decide no declarar el estado de excepción en el País Vasco, lo que habían hecho en ocasiones similares gobiernos anteriores.

El Gobierno, en un comunicado oficial de siete puntos, asegura que “no caerá en la trampa que se le quiere tender, y mantendrá la firmeza y la serenidad por proseguir, con el apoyo de todos los ciudadanos, el proceso de democratización que el país ha iniciado.

Salvador Sánchez-Terán, La Transición. Síntesis y claves, p. 150-151.

La verdadera reforma política II

La razón era estrictamente política. El Partido Comunista estaba marginado y corría el riesgo de perder la batalla de su incorporación al proceso democrático. Necesitaba realizar un acto de fuerza, demostrar su poderío y hacer patente que, o se contaba con él, o no habría ni proceso democrático ni la paz social necesaria para la recuperación económica. Y por ello lanzó el órdago. En una carta de Simón Sánchez Montero, destacado dirigente del PCE, a sus militantes, encontrada en un registro policial, éste decía: “Camarada: la jornada de huelga convocada para el día 12 tiene para el partido una muy especial importancia. Se trata de conseguir la mayor movilización de masas conocida en cuarenta años. Por ello os dirigimos estas breves líneas ampliando las instrucciones que habéis recibido todos…”.

Para el Gobierno, el tema era capital, pues cualquier éxito, aunque fuera parcial, de la huelga general, hubiera dañado su autoridad política, entonces en auge, y dado la razón a los que decían -y eran más aún los que pensaban- que la Reforma democrática llevaría al país al caos y que era preciso mantener las esencias de autoridad del Régimen.

El Ministerio de Gobernación lanzó a los Gobiernos Civiles una avalancha de télex, pidiendo información, proponiendo medidas y sugiriendo actuaciones disuasorias de las fuerzas de seguridad.

Salvador Sánchez-Terán, La Transición. Síntesis y claves, p. 143.

La apertura de las libertades V

La “ruptura” no propugnaba una postura revolucionaria o la utilización de la violencia, y creía en el desmoronamiento del Estado, tras la muerte del Dictador, bajo el impulso de la clase trabajadora y mediante el instrumento de la huelga general, que paralizaría el país.

Por el contrario, la “reforma”, pretendía la evolución desde el Régimen, modificando leyes del franquismo, para llegar, sin ruptura, de la legalidad a una nueva y verdadera situación democrática.

La ruptura era propugnada por las fuerzas de izquierda, básicamente socialistas y comunistas. Y la reforma, por los aperturistas del régimen y por la oposición moderada, aunque fuera rechazada por las fuerzas franquistas y torpedeada por el “búnker”.

Salvador Sánchez-Terán, La Transición. Síntesis y claves, p. 86.

La apertura de las libertades II

Este discurso, cuya quintaesencia reflejan tan bien los titulares transcritos, tiene valor de testimonio histórico. Resume con toda nitidez el proyecto de reforma Arias Navarro, que fue inviable. Pero vale la pena constatar -como contraste de otras alternativas- que ésta era la mayor y mejor reforma política que un hombre coherente con su lealtad a la persona y al régimen de Franco podía ofrecer desde la fidelidad a los Principios Fundamentales y en el cauce del Movimiento Nacional. Ésta no era la reforma propugnada por Fraga, ni la que después haría realidad Adolfo Suárez; ni, por supuesto, la que el Rey Juan Carlos quería.

Salvador Sánchez-Terán, La Transición. Síntesis y claves, p. 78.