Artículo publicado por la web Club Lorem Ipsum el 14 de octubre de 2007.
A comienzos del siglo XIX, España perdió la inmensa mayoría de sus territorios coloniales en el continente americano. Este proceso duró poco menos de una década; si bien es verdad que los sucesivos gobiernos españoles tardaron más tiempo en reconocer la independencia de esas nuevas naciones. En ese periodo fueron surgiendo nuevas estructuras políticas que pronto tomaron caminos distintos; la unificación -siguiendo el modelo norteamericano- de las colonias en un sólo estado no pudo llevarse a cabo.
Sin embargo, analizando detenidamente el procedo emancipador de los países que hoy forman el mundo hispanoamericano, encontramos numerosos parelelismos.
Por tanto, el objetivo de este artículo es descubrir al lector algunos de estos elementos comunes sin pretender llegar a un alto grado de detalle; seguramente existan más coincidencias en la independencia de estas nacionanes, pero yo sólo he querido centrarme en las pocas que presento en este escrito. Son abundantes las obras que tratan de estudiar las causas que condujeron a los territorios americanos a buscar la independencia de España.
El historiador Jaime Delgado Martín suele citar en sus obras tres aspectos: la peculiaridad del proceso emancipandor hispanoamericano, las causas internas que condujeron al mismo, y la influencia de otras potencias europeas en el proceso. De esta manera, el autor señala como factores importantes el surgimiento de un nuevo hombre americano bien distinto del Europeo, la decadencia de la metrópoli, la pujanza de los criollos, el desarrollo de un movimiento ilustrado específico de las colonias, el malestar provocado por las reformas borbónicas, la invasión de España llevada a cabo por los ejércitos de Napoleón Bonaparte…
Además, es ya clásica la división temporal de la independencia hispanoamericana en tres etapas: los motines de Aranjuez americanos, los movimientos de incomodidad, y los movimientos de supervivencia.
La primera de ella es una buena muestra de la importancia que tuvieron los acontecimientos españoles en el desarrollo del proceso emancipador de las colonias. El acontecimiento histórico que conocemos con el nombre de Motín de Aranjuez fue un levantamiento popular, promovido por algunos notables españoles, con el fin de situar en el trono a Fernando VII, derribando así el gobierno pronapoleónico de Carlos IV y Godoy.
Este nombre ha sevido también para denominar a los sucesos americanos de 1808. Tras la invasión de España por parte de los ejércitos de Napoleón y la coronación como rey de su hermano José I, las autoridades coloniales se vieron empujadas a elegir entre la lealtad a los borbones o el reconocimiento de la dinastía Bonaparte. Todos ellos se decantan por los primeros. Sin embargo, ello supondrá el derrocamiento de aquellos virreyes favorables a la causa francesa.
Se trata, pues, de un ejercicio de autonomía por parte del pueblo, especialmente de los criollos. Con esto, los colonos comenzaron a ser conscientes de que podían gobernarse sólos, tanto si España lograba rechazar al enemigo napoleónico como si no.
La segunda de estas etapas afectó tan sólo a dos núcleos del continente: Quito y Charcas. Estos acontecimientos son denominados movimientos de incomodidad, ya que ambos territorios no estaban satisfechos con su estatus dentro de la organización colonial española; esta fue la causa de la rebelión.
Además, los dos intentos por alcanzar la autonomía coincidieron también en la mano que se encargó de hacerlos volver al redil español: el virrey de Perú José de Abascal.
El tercero de los procesos si afectó a todo el territorio hispanoamericano. Se trata de los movimientos de supervivencia: reacción de las colonias ante lo que parecía el final de la patria madre. La derrota en la batalla de Ocaña llevó a muchos, entre ellos José de San Martín, a pensar que el fin de España era inminente. Sólo parecía quedar una solución: iniciar una nueva aventura nacional que permitiera resistir desde América el empuje de Napoleón.
Desde ese momento, y a pesar de la victoria española frente a los franceses, la voluntad por lograr la independencia no se quebró en el alma de los americanos. De diversas lograron asentarse como estados libre más allá del Atlántico; sin embargo, todos siguieron este triple esquema que acabamos de describir.
Bibliografía:
[1] Historia Universal Contemporánea I; Javier Paredes (Coord.) – Barcelona – Ariel – 2004.
[2] La emancipación de Hispanoamérica; Jaime Delgado Martín
[3] Simón Bolívar; John Lynch – Barcelona – Crítica – 2006.
[4] Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826; John Lynch – Barcelona – Ariel- 2008.