La esfera pública y la privada: el auge de los social II

La conducta uniforme que se presta a la determinación estadística y, por lo tanto, a la predicción científica correcta, apenas puede explicarse por la hipótesis liberal de una natural “armonía de intereses”, fundamento de la economía “clásica”; no fue Karl Marx, sino los propios economistas liberales quienes tuvieron que introducir la “ficción comunista”, es decir, dar por sentado que existe un interés común de la sociedad como un todo, que con “mano invisible” guía la conducta de los hombres y armoniza sus intereses conflictivos. La diferencia entre Marx y sus precursores radicaba solamente en que él tomó la realidad del conflicto, tal como se presentaba en la sociedad de su tiempo, tan seriamente como la ficción hipotética de la armonía; estaba en lo cierto al concluir que la “socialización del hombre” produciría automáticamente una armonía de todos los intereses, y fue más valeroso que sus maestros liberales cuando propuso establecer en realidad la “ficción comunista” como fundamento de todas las teorías económicas. Lo que Marx no comprendió -no podía comprenderlo en su tiempo- fue que el germen de la sociedad comunista estaba presente en la realidad de una familia nacional, y que su pleno desarrollo no estaba obstaculizado por ningún interés de clase como tal, sino sólo por la ya caduca estructura monárquica de la nación-estado. Indudablemente, lo que impedía un suave funcionamiento de la sociedad eran ciertos residuos tradicionales que se inmiscuían y seguían influyendo en la conducta de las clases “retrógradas”. Desde el punto de vista de la sociedad, no se trataba más que de factores perturbadores en el camino hacia un pleno desarrollo de las “fuerzas sociales”; ya no correspondían a la realidad y eran por lo tanto, en cierto sentido, mucho más “ficticios” que la científica ficción de un interés común.

Una victoria completa de la sociedad siempre producirá alguna especie de “ficción comunista”, cuya sobresaliente característica política es la de estar gobernada por una “mano invisible”, es decir, por nadie. Lo que tradicionalmente llamamos estado y gobierno da paso aquí a la pura administración, situación que Marx predijo acertadamente como el “debilitamiento del Estado”, si bien se equivocó en suponer que sólo una revolución podría realizarlo, y más todavía al creer que esta completa victoria de la sociedad significaría el surgimiento final del “reino de la libertad”.

Hannah Arendt, La condición humana, p. 54.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.