[EVALUACIÓN] y rincones de aprendizaje


MIS RINCONES DE [APRENDIZAJE]

En esta entrada pretendo explicar cómo utilizo en mi aula lo que comúnmente se conoce como rincones o paisajes de aprendizaje. Ahora bien, si no sabes qué son, te lo resumo de forma sencilla:

Mediante el uso de los rincones de aprendizaje, el aula queda dividida en diversos espacios de trabajo donde, bajo la supervisión del docente, el alumnado realiza diversas tareas y actividades. Con esa medida se busca que asuman la responsabilidad de su propio aprendizaje, al tiempo que se facilita la personalización del mismo y el trabajo de las diversas competencias.

A continuación comparto un ejemplo de lo que llamo aula multifuncional, un tipo muy concreto de rincón de aprendizaje adaptado a las necesidades concretas de mi materia:

 

 

 

 

 

 

Este es el cartel que, en las primeras semanas del curso, comparto con mi alumnado en la plataforma y el tablón de anuncios del aula. Además, dedico unos minutos a explicarles en qué consiste cada elemento y cómo vamos a funcionar. Como se observa en la imagen, se distinguen cuatro espacios diferentes, cada uno con plazas limitas. Además, se especifica el día y la hora en que usaremos ese modelo, pues no utilizamos aula multifuncional en todas las sesiones de la semana.

Los rincones de aprendizaje son los siguientes:

  • EdPuzzle-Quizlet. En este espacio, el alumnado contará con portátiles donde poder utilizar Quizlet y, si el profesor les da permiso, avanzar con las tareas de EdPuzzle. Son seis sitios donde el trabajo es totalmente individual, siendo mínima o inexistente la comunicación con otros compañeros.
  • Tormenta de ideas. Son tres sitios donde el alumnado puede acudir a diseñar su proyecto y dividir las tareas entre los componentes del grupo. Por tanto, pueden hablar entre ellos, siempre que sea a un volumen normal -medido con la app Too Noisy Pro- y sin salirse de la temática prevista. Con el fin de que no se eternicen en ese espacio y facilitar que más grupos puedan hacer uso de él, su tiempo allí se pacta antes de comenzar.
  • Coworking. Si bien en el plano de la clase se muestran tres zonas con dos o tres asientos cada una, eso podría variar en función de las necesidades de los grupos de trabajo. En este área se juntan aquellos estudiantes que estén trabajando en un mismo proyecto. Sin embargo, no se trata de que hablen de cómo llevarlo a cabo, pues para eso cuentan ya con otro espacio. Están juntos trabajando para facilitar la comunicación si surgen dudas puntuales. De hecho, la propia disposición de las mesas no facilita abrir un debate largo.
  • Kings League. Este espacio está reservado para los retos o juegos, siempre relacionados con la materia, que el profesor prepara para cuatro estudiantes. Estas actividades pueden ser competitivas o colaborativas, y al resolverlas obtienen una recompensa en forma de puntos -10 en concreto- dentro de Clanes y Tribus. En función del reto, podrán pasar entre uno y tres grupos por este espacio en cada sesión. Además, el docente se encarga de generar un sistema en el que todos los estudiantes participen en la Kings League el mismo número de veces en el trimestre y con distintos compañeros.

RÚBRICA DE [EVALUACIÓN]

Para el buen funcionamiento del aula multifuncional es muy recomendable establecer un sistema de evaluación del trabajo diario. Este no se centra en el producto final de los proyectos, actividades y retos que realizan en ese rato, sino en el cumplimiento de las normas y la intensidad que ponen en la sesión. En mi caso, tratándose de una experiencia semanal, me permite tener en torno a cuatro notas mensuales para añadir a todas las demás de la asignatura.

Con el fin de facilitar esa tarea, he elaborado la siguiente rúbrica:

Al tratarse de una rúbrica elaborado con iDoceo, resulta muy sencillo poner la nota del alumnado durante la sesión e, incluso, corregirla si su actitud va variando. También se podría hacer lo mismo con otros cuadernos digitales, como es el caso de Additio. Sin embargo, entiendo que no es tan fácil si continuamos trabajando con cuadernos de papel.

Como se puede observar en la rúbrica, se valoran también las instrucciones dadas por el profesor. Entre ellas está el sistema de movimiento dentro del aula, un punto de mis rincones de aprendizaje que comentaré a continuación:

  • Siempre que sea para ir de un espacio a otro, el alumnado tiene libertad para moverse por el aula sin pedir permiso al profesor.
  • Estos movimientos deben realizarse directamente de un espacio a otro, de forma rápida, por el camino más corto y sin molestar al resto del alumnado.
  • Un estudiante no puede abandonar su espacio si no tiene garantizada su plaza en otro.
  • Los cambios ser pactados entre el alumnado al comenzar la sesión o, si fuera necesario, pueden ser gestionados por el docente. No en vano, una de las misiones fundamentales de este es garantizar que todos los estudiantes avanzan en su trabajo y cuentan con los medios necesarios para ello, incluyendo la tarea asociada a cada rincón de aprendizaje.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.