¿Cuáles son los diferentes tipos de imperialismo?

[TIPOS] DE COLONIAS

Las relaciones iniciales entre los europeos y sus futuras colonias fueron de carácter económico. A lo largo del siglo XIX, las potencias occidentales -y, de manera especial, Gran Bretaña y Francia- ejercieron el control sobre la economía de otros territorios a través de préstamos, acuerdos comerciales y construcción de infraestructuras. El paso siguiente fue el control territorial y político: su conversión en colonias. Los europeos establecieron su dominio sobre otras regiones a través de las siguientes fórmulas:

  1. Conquista y administración directa del territorio por la potencia occidental que dominaba una colonia, comúnmente conocida como metrópoli.
  2. El protectorado se caracterizó por respetar las estructuras de gobierno local. Si bien la metrópoli participaba de manera activa en las decisiones importantes a través de un representante, ya fuera diplomático o militar.
  3. La modalidad de bases económicas se basaba en el control de la economía de unos países supuestamente independientes desde el punto de vista político.
  4. Las bases de carácter estratégico eran pequeños enclaves que permitían controlar las rutas comerciales y, en caso de conflicto bélico, el traslado de tropas y armas.
  5. Las colonias de poblamiento eran aquellos territorios dominados por los europeos que recibieron una gran cantidad de migrantes. El traslado de europeos a esos lugares podía ser espontáneo; es decir, que la gente decidiera por algún motivo irse a esos territorios. Sin embargo, en muchos casos eran las potencias occidentales las que fomentaban el traslado de población a un determinado territorio con el fin de controlarlo mejor y para contrarrestar el poder indígena.

Existió un sexto modelo colonial, los llamados mandatos de la Sociedad de Naciones. No obstante, al ser un fenómeno que se dio después de la Primera Guerra Mundial, y que está asociado fundamentalmente a la desmembración del Imperio Otomano, lo dejaremos para futuras explicaciones.

[VÍDEO] SOBRE LA TEMÁTICA

[INFORMACIÓN] PARA AMPLIAR

Ahora bien, el dominio del territorio colonial no siempre resultó una tarea sencilla para las potencias occidentales. En unas ocasiones eran los propios pueblos indígenas los que plantaban cara al invasor. Mientras que en otras, una vez dominados, se rebelaban contra ellos. De estos fenómenos de resistencia, vamos a destacar los siguientes:

    • Los cipayos, soldados autóctonos de La India que estaban al servicio de Gran Bretaña, se levantaron contra la metrópoli en el año 1857.
    • La Guerra Anglo-zulú que, en 1879, enfrentó a los británicos con un importante pueblo del sur de África: los zulúes.
    • La Guerra de los Bóers, que se desarrolló en algunas provincias de la actual Sudáfrica entre 1899 y 1902, también la protagonizaron los británicos. Sin embargo, no se desarrolló contra la población indígena, sino contra colonos de los Países Bajos que habían llegado varias décadas antes.

Con mayor o menor dificultad, y recurriendo a veces a la diplomacia, los británicos lograron vencer en los tres conflictos bélicos de los que hemos hablado.

[APRENDE] AÚN MÁS:

🔴 ¿Qué pasó en la Primera Revolución Industrial?
🔴 ¿Cuáles son las principales características de la segunda revolución industrial?
🔴 ¿Qué características tenía la sociedad de clases?
🔴 ¿Cuáles son las fases del movimiento obrero?
🔴 ¿Qué diferencia hay entre el marxismo y el anarquismo?