[CAUSAS] DEL IMPERIALISMO
Podemos clasificar las causas del imperialismo en cinco grupos: demográficas, económicas, tecnológicas, políticas e ideológicas.
CAUSAS [DEMOGRÁFICAS]
La primera de las causas del Imperialismo tiene que ver con la población, y hemos de relacionarla con el gran crecimiento demográfico que experimento Europa a lo largo del siglo XIX. Para ilustrarlo pondré un ejemplo: en 1815 había 190 millones de europeos, pasando a 300 millones en 1870. Esto fue consecuencia de una serie de fenómenos que conocemos de sobra: la revolución agraria con la consiguiente mejora de la alimentación, los avances en el campo de la medicina y de la higiene… En definitiva, la transición demográfica, que se caracteriza por una natalidad alta y una mortalidad que progresivamente va descendiendo. En consecuencia, se produce un alto crecimiento vegetativo y todo esto genera un excedente de población que es necesario colocar fuera del continente europeo. Por tanto, como consecuencia de la presión demográfica existente, y con el fin de buscas unas mejores condiciones de vida, 40 millones de europeos abandonaron sus países entre mediados del siglo XIX y principios del XX.
CAUSAS [ECONÓMICAS]
También hemos de establecer una relación entre el desarrollo económico que experimentaron las potencias europeas con el control de buena parte del planeta. Esto fue así por tres motivos:
- En primer lugar, por la necesidad de abrir nuevos mercados; es decir, buscar consumidores a los productos nacionales. Si recordamos, la causa principal de la Larga Depresión que se inició en 1870 fue la crisis de stock o, dicho de otro modo, la oferta superó con mucho a la demanda. Por ese motivo, las potencias europeas buscaron colonias donde situar esos productos que el mercado nacional no era capaz de absorber.
- El segundo motivo está relacionado con las industrias y su necesidad de materias primas que, al no encontrarse en Europa, se buscaban en otros continentes.
- El último motivo tiene que ver con la acumulación de capital por parte de las corporaciones, grandes empresas, entidades bancarias y magnates europeos, así como con la inversión de ese excedente en las colonias.
CAUSAS [TECNOLÓGICAS]
Dentro del ámbito tecnológico hemos de destacar, en primer lugar, el desarrollo de los transportes. Inventos como el ferrocarril o el barco al vapor permitieron trasladar de forma rápida y en grandes cantidades a personas y mercancías desde Europa a las colonias. Y esto, como es lógico, incluía también el transporte de unidades militares en el caso de que fuera necesario utilizar la fuerza contra los nativos. Precisamente, el segundo aspecto a destacar tiene que ver con el ámbito militar, pues las potencias imperialistas eran, en esa materia, tecnológicamente muy superiores a las de otros continentes. Y, por último, estaría el avance en comunicaciones, con inventos como el telégrafo. Estos permitieron la transmisión inmediata de información desde la potencia a la colonia y viceversa, lo cual facilitaba administrarla de una manera rápida.
CAUSAS [POLÍTICAS]
Desde el punto de vista político, la expansión colonial de finales del XIX también se debió a motivos estratégicos y, más en concreto, a la defensa de territorios previamente conquistados y el control de las rutas comerciales. Por ejemplo, tanto británicos como franceses aspiraron a que sus posesiones en África estuvieran territorialmente comunicadas. Los primeros lo intentaron entre Egipto y Ciudad del Cabo; es decir, de norte a sur. Mientras que los franceses buscaban conectar la parte occidental del continente con la oriental. A los elementos estratégicos hemos de añadir que algunas potencias utilizaron la expansión colonial como un modo de obtener prestigio, tanto a nivel nacional como internacional. Ese fue el caso de los gobiernos de España y Francia, que trataron de contrarrestar sus fracasos en otros escenarios con la expansión por el norte de África.
En este ámbito, se ha de destacar la relación entre el nacionalismo y la expansión colonial imperialista. Pues el sentido de orgullo patriótico llevó a querer expandir más, más y más las fronteras del propio Estado. Esa fiebre expansionista se vistió de afán civilizador cuando las sociedades occidentales se convencieron de que tenían la misión de llevar su cultura, sus avances tecnológicos y sus prácticas médicas a los países menos desarrollados.
CAUSAS [IDEOLÓGICAS]
La supuesta superioridad del hombre blanco, unida a la misión civilizadora que acabamos de comenzar, sirvió como argumento para justificar todas las conquistas. Además, todo esto contó con el apoyo de la mayor parte de los literatos, políticos, tratadistas y periodistas de la época.
Otra de las causas ideológicas fue el racismo, siempre justificado con argumentos supuestamente biológicos y científicos. De esta manera, en 1853 se publicó el “Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas”, donde se ensalzaba al pueblo alemán. Además, después de la publicación de “El origen de las especies” de Charles Darwin, surgieron el neodarwinismo y el darwinismo social, que justificaban esa desigualdad entre los seres humanos. Estas ideologías utilizaron de manera tendenciosa la teoría de la selección natural, justificando así el racismo y la expansión imperialista.
[VÍDEO] SOBRE LA TEMÁTICA
[APRENDE] AÚN MÁS:
🔴 ¿Qué pasó en la Primera Revolución Industrial?
🔴 ¿Cuáles son las principales características de la segunda revolución industrial?
🔴 ¿Qué características tenía la sociedad de clases?
🔴 ¿Cuáles son las fases del movimiento obrero?
🔴 ¿Qué diferencia hay entre el marxismo y el anarquismo?