[ECONOMÍA] E IMPERIALISMO
También hemos de establecer una relación entre el desarrollo económico que experimentaron las potencias europeas con el control de buena parte del planeta. Esto fue así por tres motivos:
- En primer lugar, por la necesidad de abrir nuevos mercados; es decir, buscar consumidores a los productos nacionales. Si recordamos, la causa principal de la Larga Depresión que se inició en 1870 fue la crisis de stock o, dicho de otro modo, la oferta superó con mucho a la demanda. Por ese motivo, las potencias europeas buscaron colonias donde situar esos productos que el mercado nacional no era capaz de absorber.
- El segundo motivo está relacionado con las industrias y su necesidad de materias primas que, al no encontrarse en Europa, se buscaban en otros continentes.
3. El último motivo tiene que ver con la acumulación de capital por parte de las corporaciones, grandes empresas, entidades bancarias y magnates europeos, así como con la inversión de ese excedente en las colonias.
[VÍDEO] SOBRE LA TEMÁTICA
[INFORMACIÓN] PARA AMPLIAR
Desde el punto de vista político, la expansión colonial de finales del XIX también se debió a motivos estratégicos y, más en concreto, a la defensa de territorios previamente conquistados y el control de las rutas comerciales. Por ejemplo, tanto británicos como franceses aspiraron a que sus posesiones en África estuvieran territorialmente comunicadas. Los primeros lo intentaron entre Egipto y Ciudad del Cabo; es decir, de norte a sur. Mientras que los franceses buscaban conectar la parte occidental del continente con la oriental. A los elementos estratégicos hemos de añadir que algunas potencias utilizaron la expansión colonial como un modo de obtener prestigio, tanto a nivel nacional como internacional. Ese fue el caso de los gobiernos de España y Francia, que trataron de contrarrestar sus fracasos en otros escenarios con la expansión por el norte de África.
En este ámbito, se ha de destacar la relación entre el nacionalismo y la expansión colonial imperialista. Pues el sentido de orgullo patriótico llevó a querer expandir más, más y más las fronteras del propio Estado. Esa fiebre expansionista se vistió de afán civilizador cuando las sociedades occidentales se convencieron de que tenían la misión de llevar su cultura, sus avances tecnológicos y sus prácticas médicas a los países menos desarrollados.
[APRENDE] AÚN MÁS:
🔴 ¿Qué pasó en la Primera Revolución Industrial?
🔴 ¿Cuáles son las principales características de la segunda revolución industrial?
🔴 ¿Qué características tenía la sociedad de clases?
🔴 ¿Cuáles son las fases del movimiento obrero?
🔴 ¿Qué diferencia hay entre el marxismo y el anarquismo?