EL [ANTIGUO] RÉGIMEN
El Antiguo Régimen se refiere a un período histórico que abarca desde el siglo XVI hasta finales del siglo XVIII en Europa. También conocido como el Ancien Régime en francés, este sistema político y social estaba caracterizado por una estructura jerárquica y autoritaria en la que el poder estaba concentrado en manos de la monarquía absoluta y la nobleza.
En el Antiguo Régimen, la sociedad se dividía en tres estamentos o clases sociales: el clero, la nobleza y el tercer estado (que englobaba al resto de la población, incluyendo burgueses, campesinos y artesanos). Cada uno de estos estamentos tenía derechos y privilegios diferentes. El clero gozaba de privilegios religiosos, la nobleza tenía privilegios políticos y económicos, mientras que el tercer estado llevaba la carga de los impuestos y tenía pocas oportunidades para ascender socialmente.
La economía del Antiguo Régimen se basaba principalmente en la agricultura y en un sistema feudal de tenencia de tierras, en el cual los campesinos trabajaban las tierras de los señores nobles a cambio de protección y una porción de los productos. Además, existían barreras comerciales y gremios que regulaban la producción y el comercio, limitando la competencia.
El Antiguo Régimen comenzó a ser cuestionado y desafiado en el siglo XVIII con el surgimiento de las ideas de la Ilustración, que promovían los derechos individuales, la igualdad y la separación de poderes. Estos ideales llevaron a las revoluciones burguesas, como la Revolución Francesa de 1789, que pusieron fin al Antiguo Régimen y sentaron las bases para la configuración de los estados modernos en Europa.
[VÍDEO] SOBRE LA TEMÁTICA
[APRENDE] AÚN MÁS:
¿Qué tipo de economía existía en Europa bajo el Antiguo Régimen?
¿Qué características tuvo la agricultura en el Antiguo Régimen?
¿Qué quiere decir que un derecho es estamental?
¿Qué características tiene cada estamento?
¿Cuándo surge la burguesía?