Con el objetivo de que el alumnado conozca mejor las principales ideologías del periodo de entreguerras, suelo desarrollar una actividad de debate. La dinámica se desarrolla en el tercer trimestre y prevé que los estudiantes roten en la defensa de la democracia, el comunismo y el fascismo.
PLANTEAMIENTO DE LA ACTIVIDAD
Una vez se ha explicado a los alumnos la dinámica de los debates y los objetivos que se persigue con esta actividad, es necesario distribuirlos en tres equipos. Para ello utilizo la aplicación Teammates de iDoceo, pues genera los grupos automáticamente y de manera aleatoria.
A partir de ahí hay que decidir qué ideología defenderá cada uno en el primer debate. Una vez más echo mano de la ruleta de iDoceo. De esta manera, el estudiante designado por ese procedimiento aleatorio puede elegir entre democracia, comunismo y fascismo. Ese mismo procedimiento se repite con los dos equipos restantes para dilucidar a quién se le asignan las dos ideologías restantes.
Una vez saben todos qué postulados deben defender en el primer debate, se les comunica que la rotación para las semanas siguientes seguirá siempre el mismo sistema:
- De democracia se pasa a comunismo.
- De comunismo a fascismo.
- De fascismo a democracia.
DESARROLLO DE LOS DEBATES
Los tres debates previstos tienen lugar a lo largo de tres viernes sucesivos. Participan en ellos todos los grupos a la vez y ocupan todo el tiempo de la sesión (50 minutos aproximadamente).
Ahora bien, se les da el tiempo completo de la sesión del miércoles para preparar su intervención y distribuirse los contenidos entre los componentes del grupo. Al respecto, es muy importante recomendarles lo siguiente:
- Dedicar un rato en los días previos al miércoles para buscar información que les pueda servir la preparación de su tema. De esta manera, cuando el grupo se siente a trabajar, cada uno tendrá algo que aportar y sobre lo que construir su discurso. Aunque se les da total libertad de búsqueda, es bueno asesorarles un poco sobre los lugares donde pueden encontrar información.
- Hay que incidir en que no deben desarrollar un tema al uso sobre su ideología, sino remarcar los puntos fuertes, saber defender sus debilidades y buscar cómo atacar a los dos contrarios.
- Con el fin de que todos participen y, por tanto, obtengan buena nota, también se les animará a que distribuyan las tareas. Por ejemplo, dos pueden dedicarse a buscar aspectos positivos de su ideología, otros a la defensa de lo negativo y los dos restantes a atacar a cada uno de los equipos rivales.
- Por último, deben saber que el 20% de su nota en esta actividad depende de cómo les vea trabajar en el aula el día de la preparación.
El viernes, día del debate, se sortea nuevamente con la ruleta de iDoceo. El grupo que seleccionado es el primero en exponer su punto de vista (equipo 1), siendo el segundo el que está a su izquierda (equipo 2) y el tercero el restante (equipo 3). A partir de ahí, la actividad sigue el siguiente orden:
- Discurso inicial del equipo 1 destacando los aspectos positivos de su ideología (máximo 3 minutos).
- Discurso inicial del equipo 2 destacando los aspectos positivos de su ideología (máximo 3 minutos).
- Discurso inicial del equipo 3 destacando los aspectos positivos de su ideología (máximo 3 minutos).
- Crítica del equipo 2 a la ideología del equipo 1 (máximo de 1 minuto).
- Respuesta del equipo 1 a los argumentos del equipo 2 (máximo 1 minuto).
- Crítica del equipo 3 a la ideología del equipo 1 (máximo de 1 minuto).
- Respuesta del equipo 1 a los argumentos del equipo 3 (máximo 1 minuto).
- Crítica del equipo 1 a la ideología del equipo 2 (máximo de 1 minuto).
- Respuesta del equipo 2 a los argumentos del equipo 1 (máximo 1 minuto).
- Crítica del equipo 3 a la ideología del equipo 2 (máximo de 1 minuto).
- Respuesta del equipo 2 a los argumentos del equipo 3 (máximo 1 minuto).
- Crítica del equipo 1 a la ideología del equipo 3 (máximo de 1 minuto).
- Respuesta del equipo 3 a los argumentos del equipo 1 (máximo 1 minuto).
- Crítica del equipo 2 a la ideología del equipo 3 (máximo de 1 minuto).
- Respuesta del equipo 3 a los argumentos del equipo 2 (máximo 1 minuto).
- Debate abierto con petición de turnos de palabra y moderación por parte del profesor (el tiempo restante).
En definitiva, el debate consta de cuatro grandes bloques: el discurso inicial, la crítica a las otras ideologías, la defensa de los ataques recibidos y el turno de palabra libre.
Teniendo en cuenta que la semana siguiente van a estar “en la piel” de uno de los otros grupos, es recomendable que apunten las ideas de sus contrarios y vean como desbaratar las críticas que ellos han recibido.
LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO
Durante el transcurso de los debates, además de moderar la actividad, el docente debe puntuar sus intervenciones. Para ello debe tener en cuenta, tanto su conocimiento de la ideología que defienden como de los puntos débiles del adversario. También es importante valorar su expresión oral, el respeto del turno de palabra y la agilidad mental.
Con todos estos aspectos, es posible establecer con cierta objetividad una puntuación final para cada equipo. Es más, recomiendo proyectarla en la pantalla del aula e ir actualizándola. De esta forma, ellos ven cómo van en cada momento y descubren los argumentos que les han servido para puntuar.
El resultado final del equipo es la suma de los tres debates, si bien eso no se corresponde al cien por cien con la nota de cada alumno. Para establecer qué merecen de forma individual, es necesario recurrir, tanto a las notas tomadas por el profesor en los días de la preparación del tema, como a la actitud de cada uno durante los debates.