Resume las características de la monarquía visigoda y explica por qué alcanzó tanto poder la Iglesia y la nobleza.


CUARTO ESTÁNDAR DEL TEMARIO QUE, DE ACUERDO CON LO ESTIPULADO POR LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN, PODRÁ SER OBJETO DE EXAMEN EN LA EBAU, ANTIGUA SELECTIVIDAD.

A lo largo de los siguientes párrafos se abordarán las principales características de la monarquía visigoda, así como la importancia de la Iglesia y la nobleza en el reino. La explicación se divide en dos grandes bloques, estando dedicado el primero a la organización de poder, y el segundo al proceso de unificación de la cultura hispanorromana y visigoda a través del marco legal y el culto religioso.

Sin duda, una de las principales características del reino visigodo fue el carácter electivo de sus monarcas; es decir, la corona no pasaba de padres a hijos -no era hereditaria-, sino que el nombramiento real dependía de una votación entre la nobleza. Los reyes estaban asistidos en su labor de gobierno por la corte palatina o Aula Regia, con sede en Toledo, de la que formaban parte los principales personajes del reino.

En el ámbito social y jurídico destaca la división entre visigodos e hispanorromanos. Tras la conquista de Hispania, los primeros quedaron bajo la autoridad de sus propios gobernantes, los comes civitatis, mientras que los segundos mantuvieron su propia administración municipal y provincial. Además, por encima de los poderes locales se situaron los duces, jefes militares de las provincias que contaban también con atribuciones civiles y judiciales. A las diferencias institucionales se ha de añadir la prohibición de los matrimonios mixtos y la existencia de una legislación para cada grupo. Mientras los visigodos se regían por el Código de Ervigio, los hispanorromanos lo hacían según la Lex Romana Visigothorum. Ahora bien, en el año 653, el rey Recesvinto puso fin a esta dualidad al refundir los antiguos códigos en el Liber Iudiciorum, común a los dos grupos que poblaban la Península.

La unión religiosa entre visigodos e hispanorromanos se produjo en el III Concilio de Toledo del año 589, cuando el rey Recaredo abandonó la confesión arriana y se convirtió al catolicismo. Como consecuencia de este hecho, la Iglesia fue adquiriendo un importante papel, cuya principal manifestación fue el status de asamblea legislativa que adquirieron los concilios. En ellos los obispos ratificaban las decisiones de los reyes y les daban fuerza legal. Además, pasaron a actuar como jueces e inspectores de impuestos, al tiempo que, con su apoyo, respaldaban el ascenso al poder de los distintos monarcas. Por último, al poder político que adquirió la Iglesia en los últimos decenios de existencia del reino visigodo, hemos de añadir la riqueza que supuso la adquisición de grandes extensiones de tierra y numerosos esclavos.

ESTRUCTURA DEL VÍDEO:

  • 0:37. La monarquía visigoda.
  • 1:02. Hispanorromanos y visigodos.
  • 1:31. El Liber Iudiciorum.
  • 1:49. La conversión de Recaredo.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Historia de España 2 – Editorial Anaya.
  2. Historia de España – Editorial Vicens Vives.
  3. Los visigodos; Santiago Castellanos – Síntesis.

DIAPOSITIVAS DEL VÍDEO: