En realidad, en 1882, en todo el territorio de Palestina sólo vivían 250.000 árabes. Era un paisaje despojado de todo aliciente económico, sumido en la honda miseria. Curiosamente, la emigración árabe comienza a dirigirse pronto y de forma intensiva hacia las zonas de mayor implantación judía. Por ejemplo: en 1928 la población árabe se sitúa en 1.200.000. En los orígenes del retorno judío, no existía en Palestina indicio alguno de nacionalismo palestino. Cuentan los historiadores que en el congreso árabe celebrado en París en 1913 los líderes del mundo árabe se comprometieron a “proteger los derechos nacionales judíos”. Son extraños los destinos de las buenas gentes de Palestina. En el universo sionista tampoco existía el propósito de expulsar a la población palestina. Es más: la izquierda del sionismo reconocía en aquellos tiempos una nación específicamente árabe en Palestina. Por encima de todo, lo que unía era el puro empeño de supervivencia de Israel. Desde entonces, los líderes palestinos han despreciado unos planes de partición que hubiesen podido poner fin a un conflicto tan enconado.
Varios Autores, En defensa de Israel, p. 235.