El ámbito político y temporal de la Transición española

Esta nítida distinción entre «transición» y «consolidación» ha sido claramente expuesta en el estudio publicado sobre el tema por el profesor Manuel Redero. Dice así: «La transición fue un complejo proceso político orientado a sustituir paulatinamente la larga dictadura franquista por el vigente régimen democrático de monarquía parlamentaria. Puede considerarse iniciada a finales del 1975, con la llegada del Rey a la Jefatura del Estado, y concluida cuando, después de tres largos años, se aprobó la Constitución. Su realización dio paso a la consolidación democrática, que presentó caracteres diferentes por desarrollarse en una realidad no asentada, pero con referencias básicas establecidas. Su terminación no puede fecharse antes de 1986, una vez se llevó a cabo la realización del referéndum nacional sobre la permanencia o no de España en la OTAN».

Salvador Sánchez-Terán, La Transición. Síntesis y claves, p.18.

2 comentarios en “El ámbito político y temporal de la Transición española

  1. ¿Por qué la entrada de la OTAN y no las elecciones de 1982, cuando un partido político de la oposición franquista llega al poder? Me ha parecido curioso y me gustaría saber por qué. ¿entrada en un organismo militar supranacional?

  2. Sobre los límites temporales de la Transición se ha escrito mucho. El autor de la cita sitúa su final con la aprobación constitucional, algunos con las elecciones de 1979, otros con la llegada del PSOE al poder y, los hay que lo retrasan hasta la entrada en la OTAN o en las Comunidades Europeas.

    El autor de esta cita se guía por los criterios marcados por la Ciencia Política: una transición política es el paso de un régimen a otro, y la distinción entre dos regímenes viene marcada por sus leyes fundamentales. Dicho de otro modo, la Transición española es el paso de la legalidad franquista a la democrática. Este proceso se inicia con la muerte del dictador, ya que su sucesor es partidario del cambio, y finaliza cuando se aprueba ese cambio; es decir, con la aprobación de la Constitución de 1978.

    La llegada del PSOE al poder, la entrada en la OTAN, o el triunfo de la democracia el 23F son sucesos muy importantes, pero no marcan, en mi opinión, el final de la Transición. En primer lugar, me baso en la teoría de la Ciencia Política (ya enunciada). Por otro, cabe plantearse la posibilidad de que España nunca hubiera entrado en la OTAN o que no hubiera habido 23F. En ese caso ¿seguiríamos en 2011 sin haber terminado la Transición? En mi opinión eso es absurdo ¿Y en lo que se refiere al año 1982? ¿De verdad es necesario que un partido de oposición al franquismo llegue al poder para considerar acabada la Transición? ¿Qué hubiera pasado si UCD hubiera seguido en el poder 10 años más? ¿Y si AP hubiera sido la que tomo el relevo? En fin, si el PSOE no hubiera llegado al poder hasta 1996, por ejemplo ¿no hubieramos podido considerar terminada la Transición hasta esa fecha?

    En definitiva, creo que ni OTAN ni PSOE marcan nada. Pero si aún así se considera requisito que la oposición al franquismo llegue al poder, esta no resultaría difícil de encontrar en la propia UCD. Allí había gente del régimen, pero también se nutrieron sus filas de opositores liberales, socialdemócratas y democristianos. Total, para mi la Transición va de noviembre de 1975 a diciembre de 1978. Lo demás, como dice el autor, se puede llamar, si queremos, consolidación.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.